
Nerium oleander
La adelfa (Nerium oleander), también conocida como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria, es la única especie aceptada perteneciente al género Nerium, de la familia Apocynaceae. Su nombre deriva del griego nerion, origen del latín nerium, asociado a Nereus dios del mar y padre de las Nereidas. Oleander viene del latín olea (olivo) y de dendron (árbol). Es una de las plantas más venenosas del planeta.
La encontramos en cursos de agua, ramblas y barrancos pedregosos desde 0-800 (1200) m; En Artaj la encontramos por toda la rambla (todas estas fotografías fueron tomadas el 23 de Julio de 2015 de paseo hacia las balsas). Es nativa de la región mediterránea (en la Península Iberíca en el Sur y el Este) y de Oriente Medio aunque es cultivada como ornamental en muchas regiones del Globo.
Son árboles o arbustos de hasta 6 m de altura, perennifolios. Las hojas son linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por 10-40 cm, con los nervios muy marcados, pecioladas, glabras.
Las inflorescencias, en cimas corimbiformes paucifloras, terminales, están compuestas por flores, bracteadas y pediceladas, tienen el cáliz más o menos rojizo y la corola rosa (rara vez blanca). Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño.Fruto de 8-16 cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos. Su madera es dura, blanca, de densidad mediana y anillos anuales poco diferenciados y con ella se hacia carbón para obtener pólvora.
Las flores de la adelfa son fuente de alimentación para polillas como la «Esfinge de la Adelfa» (Daphnis nerii). Sus orugas se alimentan de sus hojas sin ser afectadas por las potentes sustancias tóxicas. También se ve atacada por el pulgón Aphis nerii.
Aunque tiene propiedades medicinales (que no voy a relatar) es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico. Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.
En España la venta de esta planta al público, así como la de sus preparados, queda prohibida por razón de su toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, preparados oficinales, cepas homeopáticas y a la investigación. La ingestión de las hojas de Adelfa supone irremisiblemente, entre 4-12 horas después de la ingesta, alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, alteraciones nerviosas, taquicardia y arritmias. En el caso de una salud precaria, la parada cardiaca es posible.
La adelfa tiene gran importancia en las formaciones de ribera en paisajes áridos o semiáridos, principalmente cuando la salinidad no es excesiva. También tiene aplicaciones como ornamental por no precisar muchos cuidados y por disponer de flor (en buenas condiciones) durante un largo periodo. Es una planta que es muy común verla en nuestras autopistas y rotondas.
Se reproduce fácilmente por estaquillas o semillas.
Otros nombres: abelfa, aberfa, adelfa, adelfes, aderfa, aelfa, baladre, balandre, berfa, delfa, edelfa, laurel rosa, narciso, rosa de berberia, rosalaurel, mataburro.
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Nerium_oleander
- http://usuaris.tinet.cat/ralturo/coscoja/arbol/apocyna/neole.htm
Nerium oleander (adelfa, baladre) | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Gentianales | |
Familia: | Apocynaceae | |
Subfamilia: | Apocynoideae | |
Tribu: | Wrightieae | |
Género: | Nerium | |
Especie: | N. oleander | |
Nombre binomial | ||
N. oleander L., Sp.Pl., vol.1, p. 209, 1753[2] |