Fotos aéreas: 1946 y 1957. Los vuelos americanos
Durante la II Guerra Mundial, los aliados tras desembarcar en Normandía en junio de 1944 necesitaban contar con una cartografía adecuada del territorio europeo. El proyecto se propuso en el mes de octubre de ese mismo año, pero no se pudo llevar a cabo hasta la derrota final de Alemania por el elevado número de aeronaves requerido (Pérez Álvarez, 2013).
Este proyecto para realizar un vuelo fotogramétrico de gran parte de Europa y norte de África, llamado «Casey Jones» y calificado como de Alto Secreto, fue diseñado por las fuerzas aéreas de EE.UU. (USAF) y Reino Unido (RAF) .
Los EE.UU. veían a España como un territorio clave debido a nuestra situación geoestratégica, por lo que trataron de llegar a acuerdos puntales en los que ofrecieron mejoras de aeropuertos y más tarde el propio vuelo fotogramétrico «Serie A», a cambio de establecer una base aliada ante el inminente inicio de la llamada «Guerra Fría».
El vuelo «Serie A» empezó entre febrero y marzo de 1945, al principio sin contar con Franco, desviando los aviones estadounidenses de las rutas autorizadas acordadas en 1943 para el transporte militar entre Gibraltar e Istres en Francia; y posteriormente en una segunda fase desde febrero a septiembre de 1946 tras llegar a acuerdos con España, cuando ya conocían el proyecto, a cambio de ceder este material gratuito y permitir el control de los vuelos mediante cazas españoles.
El vuelo se componía originalmente de 435 rollos de película, la mitad solo están disponibles en positivos (peor calidad). Cada hoja 1:50.000 tiene una media de entre 25 y 30 fotogramas de 23cm x 23cm realizados mediante 4 pasadas horizontales (Este-Oeste) y 7 a 9 fotogramas por pasada. Los fotogramas carecen de los datos de altímetro, hora, datos de vuelo, de la cámara y de su focal. Se estima que han sido realizados entre 6000 m y 8000 m de altitud con una focal de entre 150 y 155 mm consiguiendo una escala real de aproximadamente 1:45.000. La precisión métrica de estas fotografías es menor que la de los vuelos de la década de los cincuenta debido a la cámara empleada y a su menor escala.
Esta foto, de este vuelo de 1946, muestra una amplia zona donde está situada Artaj. Fué un dia bastante nuboso (una nube «casi» nos tapa, aunque si se ve en el suelo la sombra que proyecta)
Esta foto es una ampliación de la anterior. Donde se puede distinguir (mas o menos) la población de Artaj.
Esta labor cartográfica se reforzó con los acuerdos militares firmados entre España y USA en 1953 que dieron lugar al asentamiento de bases militares americanas en España y que permitieron la realización de un segundo vuelo de cobertura nacional en colaboración con el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en 1956-57, conocido como «Serie B», o «Vuelo americano de 1956».
Las de 1956 son las primeras ortofotos disponibles de todo el país, las primeras imágenes a escala (1:33.000) desde el aire, tomadas a 5.000 metros de altitud, con cámara métrica y negativos de acetato de 23×23, que equivalen a unos 42 kilómetros cuadrados de territorio, en fotogramas que abarcan porciones de seis kilómetros y pico por lado.
Esta primera foto, de 1956, muestra una amplia zona donde está situada Artaj. Podemos comprobar que no habia tantos pinos por aquella época comparados con los que tuvimos en estos últimos años antes del incendio (que veremos en próximas entradas).
Esta foto es una ampliación de la anterior donde se puede distinguir algo mejor el casco urbano.
El acuerdo entre el Gobierno de España y las distintas Comunidades Autónomas ha permitido poner a disposición del público el «Vuelo americano de 1956» a través de los diferentes servicios cartográficos de las autonomías. En la Comunidad Valenciana tenemos http://fototeca.icv.gva.es/
Un tercer vuelo, que dio lugar a la una «Serie C» fue realizado entre 1967 y 1968 por el CECAF, aunque no cubrió todo el territorio nacional.
Fuentes: