Xanthoria parietina

xanthoria_parietina_1Xanthoria parietina es un liquen foliáceo, de color amarillo anaranjado vivo y forma vagamente circular con márgenes lobulados. En el centro del talo aparecen, en forma de pequeño disco o copa muy abierta, los apotecios, los cuerpos fructíferos del hongo en donde se desarrollan las ascosporas.

Los líquenes tiene una naturaleza dual pero funcionan como un solo organismo y, como todos los líquenes, la Xanthoria parietina  está formado por la íntima unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga (o ficobionte) aporta la energía obtenida de la fotosíntesis, mientras que el hongo (o micobionte) aporta el agua y los minerales.

Los cuerpos fructíferos desarrollados por el hongo (o micobionte) se llaman apotecios, son de color anaranjado y producen las ascosporas para su reproducción sexual. El alga (o ficobionte) no puede reproducirse sexualmente y sus células (o gonidios) se unen a las ascosporas de manera que cuando estas germinan y forman las hifas (o filamentos fúngicos en forma de red) las células del alga se colocan en los huecos de las hifas para crecer juntos en simbiosis.

Es uno de los líquenes más populares fácil de distinguir por sus lóbulos grandes de color amarillo vistoso aplicados en las cortezas de árboles aislados. Es resistente a la contaminación atmosférica y uno de los últimos en desaparecer, por eso es posible verlo casi en solitario en los árboles próximos a las carreteras.

xanthoria_parietina_2Estas imágenes fueron tomadas en Artaj el 6 de diciembre de 2012 en casa de Rosario y Vicent

Suele crecer sobre la corteza de árboles rica en nutrientes con ph alcalino, aunque su versatilidad le permite vivir sobre superificies tan dispares como rocas calizas (la «piedra negra» por ejemplo), tejados, esparragueras y, lo más increible, huesos de animales ya limpios de carne tras la putrefacción, por su avidez por los minerales.

Este liquen se utilizaba en la antigua farmacopea para tratar el paludismo con el nombre de lichen parietinus, como sustituto de la corteza de quina; por su coloración amarillenta  servía  para  curar  la  ictericia; también se usaba como tinte para teñir de amarillo y pardo por su contenido en parietina.

Xanthoria  parietina subsp. ectanea (Ach.) Clauzade & Cl. Roux (probablemente, Xanthoria  aureola)  se  usa  también en Almería,  para  hacer  una  decocción  con  agua o  vino,  que  se  toma  para  tratar  los  desarreglos menstruales, los trastornos renales y para el dolor de muelas, además de ser uno de los ingredientes de un jarabe contra la tos.

También ha sido usado como bioindicador de la contaminación ambiental, tanto por su sensibilidad frente a ésta, como por su abundancia.  Los líquenes son bioindicadores naturales de las diversas sustancias presentes en el medio ambiente. La mayoría de los líquenes no toleran la contaminación porque obtienen la mayor parte de los nutrientes a partir del aire y del polvo, siendo los mejores indicadores de la polución industrial. Los contaminantes como metales pesados, dióxidos de azufre (SO2), el CO2, fosfatos y derivados del petróleo, aluminio y carbón se depositan en el talo liquénico y alteran la fusión entre alga y el hongo. Debido a su facultad de absorción y acumulación de las sustancias de la atmosfera, se debilitan y van desapareciendo progresivamente al no poder crecer ni reproducirse. Si en los arboles de cualquier parque de una ciudad no encontramos líquenes o solo vemos solamente una o dos especies, eso significa que la calidad del aire que se  respira no es puro y que hay mucha contaminación, con riesgo para nuestra salud produciendo asmas y alergias. Para saber el índice de contaminación de una ciudad se cuenta el número de especies de líquenes existentes, si observamos más de 7 especies el aire está limpio y poco contaminado. Si vemos más de 20 especies liquenicas  el aire es limpio y puro, ideal para nuestros pulmones.

Fuentes:
http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2010/12/xanthoria-parietina-el-liquen-de-pan-de.html
http://treparriscosfieldnotebook.blogspot.com.es/1992/05/xanthoria-parietina.html
http://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/cXanthoria%20parietina.htm
http://cuestarrubia.blogspot.com.es/2013_04_01_archive.html
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11641/15.L%C3%ADquenes%20medicina%20tradicional.pdf?sequence=1

Clasificación científica

Sedum sediforme
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Lecanoromycetes
Orden: Teloschistales
Familia: Teloschistaceae
Género: Xanthoria
Especie: X. parietina
Nombre binomial
Xanthoria parietina L.) Th. Fr. (1860)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.