Los rosales de Artaj

¡Qué sería la vida sin rosas!
Una senda sin ritmo ni sangre,
un abismo sin noche ni día.
Ellas prestan al alma sus alas,
que sin ellas el alma moría,
sin estrellas, sin fe, sin las claras
ilusiones que el alma quería.

LA ORACIÓN DE LAS ROSAS de Federico García Lorca (7 de Mayo de 1918)

Despues del confinamiento que estamos sufriendo, por fin empezamos a ver la luz al final del túnel. Ya podemos salir a hacer ejercicio o pasear. Algunos pocos privilegiados como yo podemos hacerlo por nuestra aldea.

Artaj está precioso, la verdad. La naturaleza que rodea a Artaj, que no es la misma que hace ya nueve años, evidentemente, ahora se ve toda verde, la rambla lleva agua ni se sabe ya los días y paseando por el pueblo es espectacular como lucen los rosales. Es verdad que a la mayoría de los rosales les hacen falta los cuidados que los ausentes no pueden darles, pero aún así, merece la pena pasear por el pueblo y admirarlos.

Os dejo una serie de fotografías de muchos de esos rosales (todas estas imágenes las he tomado hoy día 4 de mayo de 2020).

Os las he numerado por si queréis jugar a un juego… ¿de quién es este rosal? 🙂

Rosales de Artaj

Ermita de la Virgen del Carmen

Cartel ermitaSegún la inscripción existente en el cartel situado en la plaza de la era se trata de un

Edificio de mediados del siglo XVIII en un principio exente, aunque en la actualidad está adosado a las casas de casco urbano en su cara oeste, coincidente con la espaldaña. Consta de una sola nave de planta basilical abovedada y con arcos apuntados, partida por una columna central. Tiene coro y un altar con tres hornacinas, la del centro dedicada a la advocación titular. En su portada se puede contemplar un interesante panel devocional de cerámica valenciana del siglo XVIII representando el escudo del Carmelo y una orla coronándolo con la inscripción REGINA DECOR CARMELI»

Efectivamente no tengo ninguna duda de que es un edificio antiguo , aunque lo que ya no tengo tan claro si efectivamente en su origen se dedicó a la Virgen del Carmen o a Santa Paula.

Podemos encontrar una referencia a nuestra ermita en la hoja 597 del tomo II del Diccionario geografico-estadistico-historico de españa y sus posesiones de ultramar escrito por Pascual Madoz entre 1845-1850 en la que indica que en Artaj o Artax

«…donde hay una ermita, dedicada a Sta. Paula y sostenida a expensas de los labradores. «

Tal vez nos pudieran dar más información en el Obispado de Segorbe, del cuál estuvo bajo su tutela hasta el 31 de mayo de 1960, cuando por Decreto de la Sagrada Congregación Consistorial y Bula de Juan XXIII en Roma, pasó a formar parte de la Diócesis de Valencia.

Aquí teneis una imagen de la ermita de principios de los 60 del siglo pasado.

Lo que si es cierto que en su fachada tiene una serie de azulejos con el escudo del Carmelo, firmado por un tal Bosch V.

Lo que ya no es tan cierto es lo que dice en el cartel informativo de la plaza».. En su portada se puede contemplar un interesante panel devocional de cerámica valenciana del siglo XVIII ..».  Querrá decir que es de «estilo del siglo XVIII» porque ese panel no es del siglo XVIII. Precisamente en la portada del llibret de fiestas de 2014 se puede ver una fotografía de la era sin asfaltar y al fondo la ermita… sin este panel.

era_sin_asfaltar

Realmente hay algunas diferencias entre este escudo y el «oficial »  de las Carmelitas (donde podeis ver el significado del mismo). Parece ser que este escudo es mas parecido al de los carmelitas descalzos. La inscripción REGINA DECOR CARMELI viene a significar «Reina y Hermosura del Carmelo» .

NOTA: Como los pescadores tienen a la Virgen del Carmen como su fiel protectora y la Marina Española la tiene como Patrona también se le conoce como STELLA MARIS .

La ermita tiene también su campanario.

La Pàgina oficial dels Campaners de la Catedral de València tiene inventariadas las dos campanas de las que consta nuestra Ermita (ambas de 1942)… aunque hace referencia que las dos tienen un diámetro de 26 centímetros y en la foto podemos comprobar que la de arriba es sensiblemente más pequeña que la de abajo.

Tal vez sea un error ya que indican que ambas se encuentran protegidas (en realidad lo que está protegido es el templo ya que es anterior a 1940 como requisito para ser declarado un edificio religioso, entre otros, Bien de Relevancia Local)

Por el Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año LIX Número 17818 –  29 de Noviembre de 1908 podemos saber que en la década de 1870 (no se ve bien en la página) fue nombrado Ecónomo de la Aldea de Artaj el doctor en Teología D. Vicente García Benet.

NOTA: Se llama ecónomo al religioso que administra los bienes de una diocesis.