Fumaria officinalis

fumaria_officinalis_1Fumaria officinalis, comúnmente llamada fumaria, palomilla o sangre de Cristo, es una planta herbácea anual cuyo nombre de «fumaria» deriva del latín fumus (humo), posiblemente debido a que su zumo provoca un intenso lagrimeo, como si se tratara de humo, así como por su olor, que también se le parece. Puede encontrarse silvestre en lugares cultivados y improductivos de naturaleza calcárea. Florece de febrero a junio (esta foto está tomada el 31 de marzo en el camino de las balsas)

Las flores son zigomorfas, de 7-9 mm de largo. Cuatro pétalos rosados, de punta negruzca, uno de ellos desarrollado en un espolón bursiforme. Corola de alrededor del triple del largo de los sépalos. Dos sépalos, con bordes irregularmente dentados. Dos estambres (ambos realmente consisten en un estambre completo y dos mitades, de modo que los estambres originalmente eran cuatro). Pistilo formado por dos carpelos unidos. Inflorescencia en forma de racimo de 20 flores. Hojas compuestas con foliolos lanceolados y planos, de 1 cm de anchura. Brácteas más cortas que los pedúnculos florales. Frutos redondeados con un costado llano o ahondado.

La parte a recolectar es la planta florida y se efectúa al comenzar la floración -entre abril y junio-, procediendo posteriormente a una desecación rápida y a la sombra para conservar así el color de las flores.

Posee ácido fumárico y ácidos fenólicos, como el cafeico y protocatéquico. Contiene asimismo flavonoides derivados del quercetol, que le proporcionan acción espasmolítica, colerética y colagoga, por lo que se emplea en disquinesias biliares, colecistitis, colelitiasis, cirrosis, hiperlipidemias y procesos que cursan con arteriosclerosis. Tiene asimismo alcaloides, entre los que se encuentra la protopina -también llamada fumarina- que le confiere acción antihistamínica, antiasmática, antiinflamatoria y antiserotonínica.

Además, podemos encontrar sales potásicas que le dan acción como diurético y depurativo. Se ha observado una actividad cardiotónica y antiarrítmica, por lo que su empleo en hipertensión, oliguria, urolitiasis y edemas resulta también apropiado.

Su sabor amargo se debe a la presencia de taninos, por lo que es difícil de eliminar.

Aplicaciones terapéuticas: Se utiliza para regular la función hepática, como diurético y como laxante. Asímismo se utiliza en ciertas afecciones cardiovasculares y del sistema nervioso. Por vía externa, sirve para tratar la costra láctea, llamada así porque aparece en el cuero cabelludo de algunos recién nacidos. Sus flores se pueden tomar en infusión ligera, para aliviar el dolor de cabeza.

Aunque a dosis normales no es tóxica, a dosis elevadas produce un efecto similar al del curare, por lo que conviene ser prudente y evitar la sobredosificación. No olvidar que pertenece a las papaveráceas, familia que cuenta con varias especies tóxicas (por ejemplo, la adormidera (Papaver somniferum).

Aplicaciones mágicas: Asociada al elemento Tierra, se le suponía la virtud de atraer el dinero. Una infusión de fumaria, salpicada por toda la casa una vez a la semana, se decía que atraía el dinero. Como otras plantas con esta misma finalidad, también se utilizaba para exorcizar los malos espíritus.

Nombre común: Buche de paloma, camisita de la virgen, camisitas del Niño Jesús, capa de reina, conejillos, conejitos, cuello de paloma, fumaria, fumaria oficinal, fumoterra, fumusterra, gitanilla, gitanillas, gitanillos, hierba de conejo, hierba del conejo, minutisa, palomilla, palomilla común, palomilla oficinal, palomina, pamplina impropiamente, pamplinga, pañalitos del Niño Jesús, penitentes, perejil, perejil de borrico, piececitos, sangre de Cristo, sangre de toro, señorina real, yerba colorada, zapaticos, zapaticos de la Virgen, zapaticos del Niño Jesús, zapaticos del Señor, zapaticos de Nuestro Señor, zapaticos de San José, zapatitos, zapatitos del Niño Jesús.

fumaria_officinalis_2

Clasificación científica

Fumaria officinalis
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Papaveraceae
Subfamilia: Fumarioideae
Tribu: Fumarieae
Género: Fumaria
Especie: F. officinalis
Nombre binomial
Fumaria officinalisL., Sp.Pl., vol. 2 p. 700, 1753[1], non Chaub., 1838 nec Hohen., 1833 nec Burm.f., 1768.

Asparagus acutifolius

asparagus_1Como cada Semana Santa, el esparrago triguero hace su aparición en nuestras tierras para deleite de muchos convecinos (aunque desde el incendio, es una opinión particular, creo que ha tenido un gran protagonismo junto a la Daphne Gnidium, en el verdor que se ve en los alrededores de Artaj).

Es una planta vivaz, perenne. Se puede encontrar en caminos, espontánea, en suelos secos y soleados. La esparraguera triguera crece a lo largo de toda la Región Mediterránea, siendo especialmente abundante en las regiones centrales y occidentales, desde la península Ibérica hasta Italia. Camino de las balsas hay las que quieras.

Las flores son hermafroditas, actinomorfas, amarillo-verdosas, pedicelos articulados en la mitad superior y con brácteas en la base, formado por 6 tépalos, de 3-4mm, soldados en la base y de color blanquecino. Androceo con 6 estambres. Gineceo tricarpelar, ovario súpero y trilocular, lóculos con 2-3 primordios seminales de placentación axilar; estilo terminal, delgado; estigma trilobulado. El fruto es una baya. SU periodo de floración es de agosto a octubre y su fructificación invernal.

En los retoños nuevos o espárragos se puede encontrar gran cantidad de asparagina (uno de los 20 aminoácidos codificados en el código genético, con función estructural enlas proteinas).

Es una fuente rica de ácido fólico, potasio, fibra natural y rutina. El nombre del ácido amino asparraguina se derive de la palabra «Asparagus», ya que la planta del espárrago es rica en este compuesto.

Existe una receta para la cocción de los espárragos en el libro más antiguo de recetas que existe, De re coquinaria, Libro III de Apicius. Fueron cultivados por los antiguos egipcios, los griegos y los romanos, los cuales los comieron frescos de temporada y secaban el fruto para su uso en invierno

Aparte de comerlos (a mi en tortilla es como más me gustan) tienen otras funciones:

  • Antiguamente se utilizaba como diurético
  • Las rizomas y la raíz del espárrago se usan etnos-medicamente para tratar infecciones de orina además de infecciones de piedras en el riñón y la vejiga
  • se cree que los espárragos tienen propiedades afrodisíacas (esta creencia se debe en parte a la forma fálica de los tallos). En la serie del Doctor Mateo no paraban de aparecer en la tienda de la tia del doctor cuando querían … pues eso 🙂

Nombres comunes… en la wikipedia hay tantos como esparragos por estas fechas 🙂

asparago triguero, brusca, corruda, esparragera, esparrago, esparrago de tierra, esparrago triguero, esparraguera, esparraguera blanca, esparraguera borde, esparraguera de espárragos trigueros, esparraguera de tierra, esparraguera fina, esparraguera salvaje, esparraguera silvestre, esparraguera triguera, esparraguera triquera, espárrago, espárrago amarguero, espárrago castellano, espárrago corriente, espárrago de gato, espárrago de monte, espárrago de peñas, espárrago de pincho, espárrago derecho, espárrago de trigo, espárrago negrillo, espárragos, espárrago salvaje, espárragos del campo, espárragos de pincho, espárragos finos, espárrago silvestre, espárragos trigueros, espárrago triguero, espárrago triguero espinoso, espárraguera borde, Maria, triguera, triguero.

Si habeis salido por los alrededores de Artaj estos días y no habeis encontrado muchos… pensad que tal vez, por mala suerte, habeis ido detrás de algunos vecinos mas madrugadores que no han dejado uno sin coger 😉

asparagus_2

Clasificación científica

Asparagus acutifolius
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Liliaceae
Género: Asparagus
Especie: A. acutifolius
Nombre binomial
Asparagus acutifoliusL.

Euphorbia serrata

Euphorbia_serrata_1La Euphorbia serrata (lechetrezna serrada, tártago de hoja serrada o higuera del infierno) es una hierba monoica, anual, de unos 40 cm de altura, erecta y sin ramificaciones. En su único tallo se distribuyen hojas alternas, aserradas y ovales; el característico borde serrado de hojas y brácteas permite distinguirla fácilmente de otros euforbios. Todas las partes de la planta contienen un látex blanco y muy viscoso, de donde toma su nombre común.

Las flores de un verde intenso (típico de las euforbiaceas), casi fosforescente, aparecen en estas fechas (mediados la primavera). El fruto es una pequeña cápsula dehiscente (En botánica, el término dehiscencia designa la apertura espontánea de una estructura vegetal, una vez llegada su madurez, para liberar su contenido).

Su nombre proviene de:

  • Euphorbia: dedicado a Euphorbos, médico del Rey Juba II de Mauritania hace unos 2000 años
  • serrata: epíteto latino que significa aserrado, aludiendo a esta característica de las hojas y brácteas de la inflorescencia en esta planta.

Crece de manera silvestre en las praderas, en eriales, llanuras, al borde de caminos y en el exterior de la orla boscosa en las regiones templadas de Europa. Requiere suelos ligeros o medios, mucha luz y poca humedad para germinar. En cultivos, en especial de vid, es considerada mala hierba. Aqui la vemos en todo su esplendor precisamente en Las viñas este fin de semana pasado (donde además podemos apreciar muy escasos ejemplares de Muscari neglectum a pesar que el campo de al lado esta plagado)

Euphorbia_serrata_3

Tiene bastantes propiedades… pero algunas pueden ser peligrosas:

  • Su savia contiene un látex rico en ésteres, que se ha utilizado tradicionalmente en España para cuajar leche y fabricar queso.
  • El látex es rubefaciente y vesicante y se ha empleado para extirpar callos, verrugas, durezas, etc. Toda la planta es muy tóxica por su látex fuertemente vesicante e irritante. Como otras lechetreznas, se ha aplicado su látex sobre verrugas y eczemas rebeldes, aunque su uso no es recomendable.
  • Purgante drástico por vía interna, muy tóxico. Las semillas se han utilizado como purgantes. La raíz, pulverizada es drástica y emética.
  • Se ha utilizado para fabricar l’envisc para cazar pajaritos.
  • La mariposa Oxicesta serratae Zerny entre otras pone sus huevos en esta euforbiacea para más tarde servir de alimento a sus larvas

Euphorbia_serrata_2
Nombres vulgares: Asmaballo, beniña, beñiña, cañamones purgantes, catapucia menor, chiriguela, chirrigüela borde, ésulas, granos rateros, hierba de la purga, hierba topera, higuera del infierno, leche eterna, leche interna, leche tierna, lecheintena, lecheinterna, lechera, lecherina, lecheterna, lechetierna, lechetrezna, lechinterna, lechiterna, lechitrezna, lechosa, lletetresa, manzanetas, mata lechera, mataleche, piñoncillos, recheluera, rechigüela, rechigüela borde, rechilera borde, rechiruela, rechiruela borde, reicheruela, tártago, tártago de hoja serrada, trichezna.

Clasificación científica

Euphorbia serrata
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. serrata
Nombre binomial
Euphorbia serrata(L.) S.G.Gmel.

Muscari neglectum

muscari_1Estamos en Semana Santa. Vacaciones, monas, cachirulos, procesiones….. En el tema de procesiones de Semana Santa desde luego nuestra aldea de Artaj no puede competir, por ejemplo,  con la Semana Santa marinera del Cabañal pero… también tenemos, aunque sean silvestres, nuestros Nazarenos 😉

Así es como se llaman estas pequeñas plantas herbaceas que estos días están floreciendo en Artaj (ésta foto es del 31 de Marzo). Pertenecen al género Muscari Mill., que es un género de pequeñas plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la subfamilia de las escilóideas dentro de las asparagáceas. Comprende aproximadamente 40 especies nativas de Eurasia caracterizadas por sus bellos racimos de flores de colores brillantes.

Son de pequeña altura (sobre los 20-25 cm). Sus 3 a 6 hojas son muy estrechas, lineares o algo lanceadas. Su inflorescencia es densa y ovalada, de 3 a 4 cm de largo y con 10 a 25 flores hermafroditas. Las flores superiores, de un color ázul o violeta más pálido que las inferiores, son estériles.

muscari_2

Tiene numerosos nombres vulgares (además del de nazareno), entre los cuales encontramos el de jacinto silvestre, ajo de perro, cebolla de lagarto, mata del azulete, cuco… Su única función es ornamental.

Su habitat se encuentra en colinas, campos de cultivo, viñas, olivares, terrenos rocosos y abiertos hasta 2.000 metros de altura. Es una de las especies más común en Europa. Aqui la podeis ver en el campo de Luis Catalá, en el que parece que se encuentran muy a gusto (curiosamente en el campo colindante al suyo, el de Las Viñas, aparecen muy pocos ejemplares).

muscari_3

Los holandeses, que de esto de bulbos y flores parece que entienden bastante, nombraron en el año 2005 como bulbo del año a una especie muy parecida, la Muscari Latifolium.

Si alguién quiere plantar estos bulbos en su jardín lo debe hacer en Otoño. Al menos 15 días antes de plantarlos hay que preparar la tierra, removiendo el suelo hasta unos 20 cm de profundidad y mézclarlo con una buena dosis de turba y abono. Los bulbos se entierran a una profundidad de 5 cm y a una distancia de 5 a 7 cm entre uno y otro.

Clasificación científica

Muscari neglectum
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Scilloideae
Tribu: Hyacintheae
Género: Muscari
Especie: M. neglectum
Nombre binomial
Muscari neglectum

Guss. ex Ten. (1842)

Rosmarinus officinalis

rosmarinus_plantaEl nombre común de la Rosmarinus officinalis: romero

La verdad es que no iba a hablar de este arbusto hasta dentro de un mes y pico más o menos. Procuro dedicar estos artículos, sobre la diversidad vegetal que podemos encontrar en nuestra aldea, según se pueda determinar la clasificación de cada especie siguiendo algun sistema que la verifique; por ejemplo, en el caso de las plantas vasculares, la clasificación de Bonnier. Quiere decir esto que para determinar a esta especie, aunque la conozca de toda la vida, es necesario contar con que esté en flor ya que es su característica.

El romero es un arbusto de porte leñoso y hojas perennes y que florece dos veces al año: en otoño y primavera. Y aqui está lo llamativo. Estas fotografías que acompañan a este artículo fueron tomadas en Noviembre… pero este fin de semana me ha sorprendido gratamente cuando he vuelto a ver que los ejemplares que existen en nuestra aldea estaban TODOS florecidos cuando aún falta un mes para el equinocio de primavera (Off topic: uff y ¡¡QUE SEMANA!!!.. dos cuñados que cumplían años -menos mal, uno no se ha estirado y no se ha celebrado- y una prima hermana que también cumplía unas cuantas primaveras y ha hecho fiesta familiar en Artaj, con una cena realizada por su hermana a base de caldereta de pescado que yo creo que debería ser pecado de lo buena que estaba, almuerzo al día siguiente con un nivel colesterólico en el que creo que el otro primo «metge» que tengo estaría completamente en contra de semejante atentado contra nuestro salud, pero que se iba a apuntar a dar buena cuenta de él sin dudar.). En fin , pues eso: El romero se ha adelantado casi un mes a su floración. Nota. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor).

rosmarinus_flor

Los dos arbustos que he visto en el pueblo, propiedad de dos vecinos, estaban impresionantes (pueden llegar a los dos metros de altura). Por la carretera también daba gusto verlos con sus florecillas de unos 5mm de largo y color azul violeta pálido, corola bilabiada de una sola pieza, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Sus flores  son axilares, muy aromáticas y melíferas (nota: una abeja me ha estado dando la «tabarra» mientras observaba un ejemplar). Existe una leyenda cristiana que dice que el color de las flores del romero se debe a que cuando la Virgen María huyó a Egipto para salvar al niño Jesús colocó romero sobre una cama de flores blancas, y que al levantarlo estas se habían vuelto azules azules.

Es una planta nativa del mediterraneo (la planta toma el nombre de rosmarinus, un término latino que significa «rocío de mar«). Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1.500 m., en todo tipo de suelos, preferiblemente los áridos, secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres (forma parte de los matorrales que se desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas).

Es una planta conocida desde muy antiguo. Los estudiantes griegos se colocaban coronas de romero antes de los exámenes para mejorar la memoria y estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor, ya que se consideraba un afrodisíaco. En la Edad Media la planta era ampliamente utilizada y dio nombre a los romeros o peregrinos, ya que era frecuentemente empleada tras las duras marchas a pie por sus propiedades calmantes y relajantes.

Tiene efectos estimulantes, tónicos, diuréticos y hepáticos. Rico en acido rosmanirico, mirceno o carmiceno con propiedades antioxidantes.

Otras propiedades:

  • Para las chicas: rebaja ligeramente los dolores de la menstruación
  • Para los chicos: El aceite de romero dicen que es bueno, añadido al aceite de almendra, para favorecer al nacimiento de pelo
  • Para ambos: Combate el mal aliento (halitosis)
  • Se puede utilizar como remedio para la ictericia
  • Contiene mucho hierro por lo que es bueno en caso de anemia
  • Puede ayudar en caso de intoxicaciones alimentarias

Bueno.. y por supuesto como condimiento en la comida. Si hay algo que a mi madre le gusta es añadir una ramita de romero a la paella (plenamente aceptado como variante de una D.O. auténtica paella valenciana)

Clasificación científica

Rosmarinus officinalis
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Subtribu: Salviinae
Género: Rosmarinus
Especie: R. officinalis
Nombre binomial
Rosmarinus officinalis
L., Sp. Pl.,1, 23, 1753[1]

Ulex parviflorus

ulex_parviflorusEste arbusto es de los que nos «acordamos» y mucho en verano, estación en la que  solemos ir con pantalones cortos (con las piernas descubiertas para entendernos) a pasear por el campo. Es la planta (arbusto) comunmente llamada aliaga (también se le llama tojo y/o Aulaga morisca). Si, hablamos de esos espinos cabr*.. que nos arañan o pinchan la piel cuando vamos por el monte cual feliz y despreocupada cabra montesa.

Al igual que a la diplotaxis erucoides la veiamos en otoño en casi todos los campos, en estas fechas se produce la floración de la Ulex parviflorus (invierno, meses de diciembre, enero y febrero) y la vamos a ver mucho por nuestros alrededores -sobre todo la he visto en los márgenes de la carretera a Artaj- ya que es otro pirofito que sale repetidamente en las zonas incendiadas. La imagen de la izquierda fué tomada un poco más abajo de las balsas, en un ensanchamiento de la Rambla, el 8 de diciembre de 2012 y las dos siguientes (detalle de las flores y el arbusto completo) en la carretera, a la altura de Bodegas de Pardanchinos, este mismo domingo 3 de febrero de 2013. Si vais en dirección a La pobleta o Andilla también la vereis por la carretera en muchos lugares.

Las flores son de color amarillo brillante y su fruto es una pequeña legumbre cubierta de pelos. Las flores son polinizadas por insectos y las semillas son diseminadas por hormigas (se reproduce mediante semillas y carece de capacidad de propagación vegetativa).

EL nombre parviflorus alude al pequeño tamaño de sus flores en comparación con las otras especies

ulex_parviflorus_flores

Se encuentra en matorrales, romerales, claros de pinares y encinares, y terrenos degradados (secos y soleados) de la zona occidental del mediterráneo (Francia, España y el norte de África). En la Penínsual Ibérica se distribuye por toda la franja mediterránea, sobre todo en suelos calcáreos y hasta una altura de 1500 metros (pero no aguanta en condiciones naturales las heladas frecuentes) llegando hasta el interior en Aragón,  Cuenca y Jaén entre otros.

Muchas veces, tras los incendios, se acumulan sus semillas en el suelo (si no, se las llevan las hormigas) y germinan simultáneamente formando densos matorrales.

ulex_parviflorus_macizo

Este arbusto tiene algunas propiedas medicinales. Se usan las semillas y las flores (mediante decocción, infusión y maceración) que tienen propiedades como tónico cardiaco, expectorante, antiinflamatorio, analgésico, antimigrañoso, protector hepático y se usan para congestiones respiratorias, migrañas, dolores musculares, trastornos hepáticos, intoxicaciones… Por ejemplo en Castellón se utiliza en la medicina popular para expulsar los cálculos renales.

Se usa para la restauración de terrenos alterados y lucha contra la erosión en lugares con alta pendiente y expuestos al sol, ya que es muy resistente a la sequía de terrenos básicos.

Uno de los usos antiguos de este arbusto lo vi personalmente hace mas de treinta años en un pueblecito de Aragón al que fuí invitado por uno de mis mejores amigos (y al que hace años que no veo), Enrique. Este pueblo se llama Almonacid de la Cuba, donde el padre de este chico era carnicero. Fue la primera vez que vi sacrificar a un cerdo (y un cordero) en directo. Despues de los más de tres minutos de agonía del marrano (o a mi me lo parecieron), lo colgaron del techo y usaron aliaga seca, a la que prendieron fuego, para quemar los pelos de la piel del cerdo, como paso previo a abrirlo en canal.  Y es que al igual que el Pinus halepensis (pino carrasco), la aliaga arde muy fácilmente.

Clasificación científica

Ulex parviflorus
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Ulex
Especie: U. parviflorus
Nombre binomial
Ulex parviflorus
Pourr.

Daphne gnidium

dapnhe_gnidiumEste es un arbusto que tiene una notable capacidad para rebrotar rápidamente tras un incendio. Las zonas del monte donde la Daphne gnidium abundaba antes del incendio, destacan unos meses después del mismo porqué es en esas zonas donde empieza a verse un recubrimiento arbustivo, gracias precisamente a los retoños de este arbusto. En dirección a «las balsas» (una zona calcinada como pocas en el incendio), la vamos a encontrar en muchisimos sitios.

Es una planta bonita, pero OJO, hay que tener cuidado con ella dado que es considerada venenosa debido al potente efecto purgante de la corteza y de sus hojas. Los efectos, usado como purgante, pueden ser muy drásticos, terriblemente enérgicos, por lo que su uso no es aconsejable en modo alguno, ni aún  con extremada prudencia y como usos externos puede producir ampollas en la piel tras un prolongado contacto. Posee una resina, la mezerina (con acción vesificante) , y otro compuesto, la daphnetina (una cumarina, grupo de metabolitos secundarios de las plantas -frente a la acción de las cumarinas debe administrarse vitamina k-), de alto poder tóxico para personas y animales (originan vómitos, cólicos, estreñimiento seguido de diarreas sanguinolentas, postración, taquicardia y muerte). Su tratamiento consiste en la administración de demulcentes, analgésicos narcóticos, sueros alcalinos, aceite mineral por via oral y protectores gastrointestinales.

Su nombre genérico Daphne se debe a la ninfa, que perseguida por Apolo, acabó convertida en Laurel. El epíteto gnidium alude a «Gnidus», una ciudad de Creta.

El nombre común en castellano de este arbusto es torvisco, chorovisco, bufalaga, matapollo, matapollera.. (tiene varios mas). En valenciano.. no lo se.

Esta planta es muy conocida desde tiempos inmemoriales. Ha sido citada por los más famosos botánicos griegos y romanos, entre los cuales se hallan Plinio, Columela y Dioscórides. También  hay referencias del torvisco en las obras de Paracelso.

Es un arbusto con propiedades cuanto menos curiosas:

  • Su corteza es una cuerda natural (tiene gran flexibilidad y resistencia).
  • Ha sido empleada desde tiempos inmemoriales, come medio de pesca en lagunas y arroyos ya que su resina es tóxica y ataca el óxigeno del agua, por lo que echando ramas de esta planta se envenenaba a los peces (a esta forma de pescar se le llama Entorviscar)
  • Se utiliza también como insecticida en el gallinero, manteniendo a las gallinas a salvo del piojillo.
  • Esta especie ha sido usada desde antiguo como purgante, aunque es tan violento que se desaconseja su uso interno
  • Esta ya… se sale: En algunas zonas de Zamora se acostumbra a atarle una correa de Daphne gnidium a la cola de los corderos como remedio para frenar la descomposición estomacal.
  • En el sur de la península se usó como amuleto contra los conjuros, mientras que en Galicia, se creía que protegía contra las brujas.

Es un arbusto perennifolio de hasta 2 m de altura. Sus hojas son alternas, linear-lanceoladas, acuminadas, atenuadas en un pecíolo corto. Las flores tienen una sola envoltura floral en forma de campana estrecha, de color amarillo-verdoso en la base y que termina por abrirse en 4 lóbulos blancos, agudos y de consistencia petaloide, a pesar de que se considera un cáliz. De la flor surgirá el fruto, una baya verde al principio, de un rojo anaranjado después, esférica de unos 5 mm de diámetro, con un hueso en su interior. El torvisco sigue abriendo nuevas flores, cuando los primeros frutos ya están maduros. Los frutos se mantendrán en las ramas durante todo el otoño. . El fruto es una drupa rojiza.

Su período de floración (aproximado) es de  Julio a Noviembre. Estas fotos que acompañan al artículo fueron sacadas el 3 de noviembre de 2012, que por cierto llovía débilmente. A continuación un detalle de sus flores y frutos

dapnhe_gnidium_detalle

Clasificación científica

Daphne gnidium
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malvales
Familia: Thymelaeaceae
Género: Daphne
Especie: D. gnidium
Nombre binomial
Daphne gnidium
L.

Anthracobia melanoma

Anthracobia_melanoma_1Si vas paseando por los alrededores de Artaj en estas fechas os podeis encontrar en algunos sitios como si a alguien se le hubiera caído unas lentejas, de color naranja, en el suelo (las de la foto las he encontrado en bastantes lugares a lo largo de la rambla). Se trata de unos hongos que se llaman Anthracobia melanoma y que, lamentablemente, nos cuentan que ha pasado en el terreno. ¿Qué es lo que nos cuentan?.. Pués que se ha incendiado (evidentemente eso ya lo sabemos… pero este hongo también lo sabe)

Estos hongos desarrollan su ciclo vital sobre materia orgánica inerte (saprófitos), en este caso en los restos carbonizados (pirofitos) de las hogueras (y menuda hoguera tuvimos este verano). Estos hongos pertenecen a los ascomicetos, que es el Filo (División) mas grande del Reino Fungi. Las setas (como los mohos y las levaduras entre otros) no pertenecen al reino de las plantas, sino que poseen su propio reino, que es el de Fungi, que, en latín quiere decir literalmente «hongo».

Aquí teneis la imagen más ampliada de la misma población (la tapa del objetivo de la cámara fotográfica está ahi puesta adrede, para que se pueda comparar el tamaño con los hongos)

Anthracobia_melanoma_2

Y aqui, bastante más ampliada hecha con un pequeño microsopio

Anthracobia_melanoma_microscopio

 

Esta es su clasificación científica:

Clasificación científica

Anthracobia melanoma
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Pyronemataceae
Género: Anthracobia
Especie: A. melanoma
Nombre binomial
Anthracobia melanoma
Alb. & Schwein., 1805

Diplotaxis erucoides

Esta es una de las plantas más abundantes durante el otoño y, además, después de las últimas lluvias que hemos tenido por Artaj, ha germinado y florecido muy rápidamente y la podemos ver estos días casi en cualquier sitio (es una especie ampliamente distribuida en los cultivos y los márgenes de caminos de la región mediterránea).

Su nombre común es jaramago, rabaniza blanca.

Aunque puede superar el medio metro de altura, a estas fechas por Artaj no levanta mas allá de un palmo. Las flores están agrupadas en racimos como se puede ver en la fotografía. Son flores hermafroditas, actinomorfas, con cuatro pétalos dispuestos en cruz (Crucíferas) de color blanco, a veces con tintes violáceos y de 1 cm más o menos. El período funcional de las flores de la Diplotaxis erucoides es de 3 días, aunque el tiempo transcurrido entre las fases de botón floral y pérdida de las piezas del periantio es de 5 días. Sus sépalos son pilosos y presenta 6 estambres dispuestos en 2 niveles (dos de ellos más cortos).

Aunque es considerada habitualmente una mala hierba, compite con los cultivos por los recursos disponibles, (nutrientes, agua, luz….). y a finales de invierno, cuando está en su máximo esplendor, sus flores le disputan los polinizadores a los frutales que se encuentren en flor, como por ejemplo el almendro (si la extensión de rabaniza es grande dentro del cultivo puede reducir la cantidad de fruto cuajado)… no deja de ser hermoso ver un campo lleno de esas florecillas. Y si no os lo creéis, mirad el campo de Rosario y Vicente en la Era

Diplotaxis_erucoides_campo_Rosarioo como se veía este fin de semana el campo que hay al lado de «Las Marías».

Diplotaxis_erucoides_CAMPOLa foto de portada viene de una plantita en el camino de las balsas, un poco más abajo de ese campo, entre una piedra y unos ladrillos rotos -que desconsiderados con la naturaleza llegamos a ser, la verdad-. (Nota: la tapa del objetivo de la cámara fotográfica que se ve en la fotografía -el objeto negro redondo encima de la piedra- está puesto adrede, para que se compare su tamaño con el de la planta)

diplotaxis_erucoides_PLANTAApta para el consumo del ganado (conejos, gallinas, cabras, ovejas…). También se utiliza para alimentar aves domésticas (jilgueros, canarios, verderones, pardillos…). Cuando está bien tierna (dicen, yo no lo sé a ciencia cierta, aunque la rúcula -Diplotaxis tenuifolia- es de su misma familia y género, con sus flores de color amarillo) se puede consumir en ensalada (alto contenido en vitamina C).

Esta es su clasificación científica:

Clasificación científica

Diplotaxis erucoides
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Capparales
Familia: Brassicaceae
Género: Diplotaxis
Especie: D. erucoides
Nombre binomial
Diplotaxis erucoides
DC, 1821