Pleurotus ostreatus

Pleurotus_ostreatus_1Pleurotus ostreatus es un hongo del orden Tricholomatales también conocido como Seta ostra, seta de concha, belarri landu, orellana, gírgola, champiñón ostra o pleuroto en forma de ostra (Pleurotus ostreatus). Es un hongo comestible, estrechamente emparentado con la seta de cardo (Pleurotus eryngii), que se consume ampliamente por su sabor y la facilidad de su identificación. Es una sea muy frecuente en la naturaleza, crecen sobre todo en troncos caídos, también es muy frecuente en supermercados, pues es una de las setas más fácil de cultivar.

El vocablo latino pleurotus (pie desplazado) se refiere al crecimiento del estípite (pie) con respecto al sombrero o píleo, mientras que la palabra latina ostreatus (ostra) se refiere a la forma del sombrero en sí, que se asemeja al bivalvo del mismo nombre. En chino estas setas son llamadas píng gū (平菇; literalmente «Hongo plano»).

P. ostreatus presenta un sombrero de 5 a 20 cm de diámetro, con el pie desplazado hacia un lado y creciendo habitualmente junto a otros ejemplares superpuestos. La superficie es lisa y brillante; de color gris o gris oscuro, y en ocasiones gris pardo o azulado. El margen del sombrero cambia con la edad, siendo enrollado en los ejemplares jóvenes y abierto en los adultos. Tiene las láminas apretadas, delgadas, decurrentes y de color blanquecino. La carne es firme, algo dura en los ejemplares adultos, y de sabor y olor agradables. Crece naturalmente en la superficie de tocones y troncos de maderas blandas como el chopo, la haya o el sauce, entre otros. Bastante común.

Estas fotografías  están tomadas el 17 de Noviembre enfrente del local social, en la base de uno de los chopos (aunque hay por muchos sitios). Kilo y medio de setas pesaban más  o menos. Particularmente las he encontrado un poco duras, a pesar de haberlas tenido mas de tres cuarto de hora cocinándose.

Pleurotus_ostreatus_2

La seta de ostra, como otras setas, representa una fuente importante de selenio. El selenio es muy importante para el metabolismo humano, y ha demostrado ser uno de los micronutrientes que poseen un mayor efecto antioxidante y de protección contra algunos tipos de cáncer. Su alto contenido en polisacáridos conlleva una acción beneficiosa sobre el sistema inmunológico.

Comparte con el resto de setas comestibles el hecho de contener un tipo de glúcidos que las enzimas humanas no pueden digerir, pero que pueden ser fermentados parcialmente por las bacterias del colon de manera que se comportan en el aparato digestivo humano de manera similar a la fibra alimentaria. La fibra y estos glúcidos se hinchan con el agua y regulan el tránsito intestinal. Las setas también aumentan la excreción de ácidos biliares y tienen propiedades antioxidantes e hipocolesterolemiantes.

Existen reportes antiguos, como el de la Pharmacopeia Sinica, donde se reporta a los Pleurotus como hongos cuyas propiedades pueden utilizarse para disipar los enfriamientos, relajar los tendones y las venas, su parte útil son los cuerpos fructíferos, los cuales tienen un sabor dulzón y suave textura (Liu y Yun-Sun, 1980). De acuerdo con la sabiduría oriental, las setas previenen la hipertensión y la ateroesclerosis. Proporcionan longevidad y vigorizan el organismo, ayudando a las personas a recuperarse de la fatiga, previenen las crudas después de la borrachera, evitan el estreñimiento, y por supuesto fortalecen las capacidades sexuales (Breene, 1990).

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pleurotus_ostreatus
http://www.fungipedia.org/hongos/pleurotus-ostreatus.html
http://www.leben.com.mx/?p=38

Clasificación científica

Pleurotus ostreatus
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Pleurotaceae
Género: Pleurotus
Especie: P. ostreatus
Nombre binomial
P. ostreatus Champ. Jura. Vosg. 1: 112, 1872

Nerium oleander

nerium_oleander_1La adelfa (Nerium oleander), también conocida como laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria, es la única especie aceptada perteneciente al género Nerium, de la familia Apocynaceae.  Su nombre deriva del griego nerion, origen del latín nerium, asociado a Nereus dios del mar y padre de las Nereidas. Oleander viene del latín olea (olivo) y de dendron (árbol). Es una de las plantas más venenosas del planeta.

La encontramos en cursos de agua, ramblas y barrancos pedregosos desde 0-800 (1200) m;  En Artaj la encontramos por toda la rambla (todas estas fotografías fueron tomadas el 23 de Julio de 2015 de paseo hacia las balsas). Es nativa de la región mediterránea (en la Península Iberíca en el Sur y el Este) y de Oriente Medio aunque es cultivada como ornamental en muchas regiones del Globo. .

Son árboles o arbustos de hasta 6 m de altura, perennifolios. Las hojas son linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas en número de 3-4, de 0,5-2 por 10-40 cm, con los nervios muy marcados, pecioladas, glabras.

nerium_oleander_4

Las inflorescencias, en cimas corimbiformes paucifloras, terminales, están compuestas por flores, bracteadas y pediceladas, tienen el cáliz más o menos rojizo y la corola rosa (rara vez blanca).  Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño.Fruto de 8-16 cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos. Su madera es dura, blanca, de densidad mediana y anillos anuales poco diferenciados y con ella se hacia carbón para obtener pólvora.

nerium_oleander_2

Las flores de la adelfa son fuente de alimentación para polillas como la «Esfinge de la Adelfa» (Daphnis nerii). Sus orugas se alimentan de sus hojas sin ser afectadas por las potentes sustancias tóxicas. También se ve atacada por el pulgón Aphis nerii.

Aunque tiene propiedades medicinales (que no voy a relatar) es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico. Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.

En España la venta de esta planta al público, así como la de sus preparados, queda prohibida por razón de su toxicidad y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, preparados oficinales, cepas homeopáticas y a la investigación. La ingestión de las hojas de Adelfa supone irremisiblemente, entre 4-12 horas después de la ingesta, alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, alteraciones nerviosas, taquicardia y arritmias. En el caso de una salud precaria, la parada cardiaca es posible.

nerium_oleander_3

La adelfa tiene gran importancia en las formaciones de ribera en paisajes áridos o semiáridos, principalmente cuando la salinidad no es excesiva. También tiene aplicaciones como ornamental por no precisar muchos cuidados y por disponer de flor (en buenas condiciones) durante un largo periodo. Es una planta que es muy común verla en nuestras autopistas y rotondas.

Se reproduce fácilmente por estaquillas o semillas.

Otros nombres: abelfa, aberfa, adelfa, adelfes, aderfa, aelfa, baladre, balandre, berfa, delfa, edelfa, laurel rosa, narciso, rosa de berberia, rosalaurel, mataburro.

Referencias:

Clasificación científica

Nerium oleander (adelfa, baladre)
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Gentianales
Familia: Apocynaceae
Subfamilia: Apocynoideae
Tribu: Wrightieae
Género: Nerium
Especie: N. oleander
Nombre binomial
N. oleander
L., Sp.Pl., vol.1, p. 209, 1753[2]

Xanthoria parietina

xanthoria_parietina_1Xanthoria parietina es un liquen foliáceo, de color amarillo anaranjado vivo y forma vagamente circular con márgenes lobulados. En el centro del talo aparecen, en forma de pequeño disco o copa muy abierta, los apotecios, los cuerpos fructíferos del hongo en donde se desarrollan las ascosporas.

Los líquenes tiene una naturaleza dual pero funcionan como un solo organismo y, como todos los líquenes, la Xanthoria parietina  está formado por la íntima unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga (o ficobionte) aporta la energía obtenida de la fotosíntesis, mientras que el hongo (o micobionte) aporta el agua y los minerales.

Los cuerpos fructíferos desarrollados por el hongo (o micobionte) se llaman apotecios, son de color anaranjado y producen las ascosporas para su reproducción sexual. El alga (o ficobionte) no puede reproducirse sexualmente y sus células (o gonidios) se unen a las ascosporas de manera que cuando estas germinan y forman las hifas (o filamentos fúngicos en forma de red) las células del alga se colocan en los huecos de las hifas para crecer juntos en simbiosis.

Es uno de los líquenes más populares fácil de distinguir por sus lóbulos grandes de color amarillo vistoso aplicados en las cortezas de árboles aislados. Es resistente a la contaminación atmosférica y uno de los últimos en desaparecer, por eso es posible verlo casi en solitario en los árboles próximos a las carreteras.

xanthoria_parietina_2Estas imágenes fueron tomadas en Artaj el 6 de diciembre de 2012 en casa de Rosario y Vicent

Suele crecer sobre la corteza de árboles rica en nutrientes con ph alcalino, aunque su versatilidad le permite vivir sobre superificies tan dispares como rocas calizas (la «piedra negra» por ejemplo), tejados, esparragueras y, lo más increible, huesos de animales ya limpios de carne tras la putrefacción, por su avidez por los minerales.

Este liquen se utilizaba en la antigua farmacopea para tratar el paludismo con el nombre de lichen parietinus, como sustituto de la corteza de quina; por su coloración amarillenta  servía  para  curar  la  ictericia; también se usaba como tinte para teñir de amarillo y pardo por su contenido en parietina.

Xanthoria  parietina subsp. ectanea (Ach.) Clauzade & Cl. Roux (probablemente, Xanthoria  aureola)  se  usa  también en Almería,  para  hacer  una  decocción  con  agua o  vino,  que  se  toma  para  tratar  los  desarreglos menstruales, los trastornos renales y para el dolor de muelas, además de ser uno de los ingredientes de un jarabe contra la tos.

También ha sido usado como bioindicador de la contaminación ambiental, tanto por su sensibilidad frente a ésta, como por su abundancia.  Los líquenes son bioindicadores naturales de las diversas sustancias presentes en el medio ambiente. La mayoría de los líquenes no toleran la contaminación porque obtienen la mayor parte de los nutrientes a partir del aire y del polvo, siendo los mejores indicadores de la polución industrial. Los contaminantes como metales pesados, dióxidos de azufre (SO2), el CO2, fosfatos y derivados del petróleo, aluminio y carbón se depositan en el talo liquénico y alteran la fusión entre alga y el hongo. Debido a su facultad de absorción y acumulación de las sustancias de la atmosfera, se debilitan y van desapareciendo progresivamente al no poder crecer ni reproducirse. Si en los arboles de cualquier parque de una ciudad no encontramos líquenes o solo vemos solamente una o dos especies, eso significa que la calidad del aire que se  respira no es puro y que hay mucha contaminación, con riesgo para nuestra salud produciendo asmas y alergias. Para saber el índice de contaminación de una ciudad se cuenta el número de especies de líquenes existentes, si observamos más de 7 especies el aire está limpio y poco contaminado. Si vemos más de 20 especies liquenicas  el aire es limpio y puro, ideal para nuestros pulmones.

Fuentes:
http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2010/12/xanthoria-parietina-el-liquen-de-pan-de.html
http://treparriscosfieldnotebook.blogspot.com.es/1992/05/xanthoria-parietina.html
http://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/cXanthoria%20parietina.htm
http://cuestarrubia.blogspot.com.es/2013_04_01_archive.html
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11641/15.L%C3%ADquenes%20medicina%20tradicional.pdf?sequence=1

Clasificación científica

Sedum sediforme
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Lecanoromycetes
Orden: Teloschistales
Familia: Teloschistaceae
Género: Xanthoria
Especie: X. parietina
Nombre binomial
Xanthoria parietina L.) Th. Fr. (1860)

Sedum sediforme

sedum_sediforme_1La uña de gato o raïm de pastor (Sedum sediforme) es una pequeña suculenta  (comestible y medicinal) perenne, de la familia de las crasuláceas. Oriunda de la Región Mediterránea y distribuida por las regiones templadas y frías de los dos hemisferios. Es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas. De porte erguido, puede alcanzar más de 30 cm de altura. Posee hojas oblongas y carnosas de color azul verdoso glauco. Las inflorescencias, surgen de tallos terminales de hasta 50 cm con flores hermafroditas de color amarillo, de cinco pétalos y cinco estambres. La floración se da entre julio y agosto.

Vive sobre las rocas, muros y tejados en casi toda España. Es planta que gusta de esos suelos raquíticos, a los que se adapta gracias a las reservas de agua que acumula en sus hojas. Dentro de los sedum españoles, éste es el que muestra un aspecto más desgarbado en el momento de la floración, por la gran diferencia de tamaño entre los tallos fértiles y los estériles. Sin embargo, es el que con más frecuencia se usa como cubresuelos, por la facilidad de su implantación.

sedum_sediforme_2

En Artaj podemos ver esta planta en algunos sitios, entre ellos en la «piedra negra» donde estas fotrografías fueron tomadas el 6 de Diciembre de 2012

Un canto popular dice: «Que coses més bones que cria el Senyor, per dalt les teulades raïm de pastor» (Qué cosas más buenas que cría el Señor, por encima de los tejados raïm de pastor).

Segun Joan Pellicer i Bataller (1947-2007), considerado el naturalista más relevante de la Comunidad Valenciana  desde Cavanilles (del que ya hablamos en este el artículo «los principios de Artaj«) : «Uno de los vegetales más populares y que más simpatía despiertan, y, encontrado en medio del crudo roquedal o moteando los terrenos más resecos, parece, a menudo, más que cosa real, apariencia de fantasía mágica de escenario preciosista, capaz de suspender la empedernida incredulidad imperante y dejar aflorar la visión de lo maravilloso como una conciencia más sutil y penetrante».

Según Joan Pellicer, sus propiedades son muchas:

Antiinflamatorio bucal, gástrico y hepático: «Como antinflamatorio bucal, especialmente para aliviar las llagas de la boca, machacando las hojitas y aplicando el jugo encima».

Acidez de estomago: «Un brote o unas hojitas mordisquea y se va tragando lentamente el labrador o pastor para que se le pase la acidez de estómago y para limpiar la barriga».

Gastritis y úlcera: «Para curar las gastritis y úlceras de estómago había quien la preparaba picada en un mortero y la ponía al sereno, y al día siguiente la colaba con un trapito y la tomaba en ayunas».

Dolor de muelas: «y quien si le duele algún diente, machaca unas hojitas y las chupa».

Ictericia:  «Para la ictericia se recomienda hacer una novena mientras se pica la hierba en un mortero, después se pone a remojo en un vaso de agua al sereno, tapada con un colador, y se toma en ayunas».

Heridas y afecciones de la piel: «Las uñas de gato picadas son un excelente vulnerario para poner sobre las heridas feas, los pinchazos, picaduras, enrojecimientos e inflamaciones de la piel».

Para los pies: «También se aprovecha como emoliente para ablandar las callosidades, callos y juanetes, poniendo encima la planta fresca y machacada»

En infusión: «Hay también quien la hierve y se la bebe como las otras hierbas».

Joan Pellicer no se olvida de sus usos culinarios:

«Se cosechan cuando están tiernas, preferiblemente los brotes jóvenes del mes de abril y en cualquier caso siempre antes de espigarse».

«Primero se lavan, después se escaldan un poco en una cazuela o puchero para quitarles aspereza»

«finalmente se sacan para abocarlas en un tarro y salarlas y adobarlas con agua, unos brotes de hinojo o de tomillo o pebrella y unas cortezas de limón, vinagre y sal. Hay quien le añade, como a las olivas en salmuera, unas hojas de caña o unas ramitas de limonero o de carrasca por encima. Las medidas recomendables del adobo vienen a ser por lo general de diez vasos de agua, uno y medio de sal y uno de vinagre».

Quique Dacosta, un chef con 3 estrellas michelin desde 2013, también te enseña en su web a prepararlas.

sedum_sediforme_3 Nombres comunes: arroz, corre que te pillo, crespinillo, cuchilla de monte, cuchilla fina, gurulillo, hierba puntera, pan de milano, pie vilano, pinillo, pinillo de lagarto, siempreviva, sierra de cazorla, uva de Nuestro Señor, uva de gato, uva de pájaro, uvas de lagarto, uvas de pastor, uvas de pájaro, uvilla de lagarto, uvillas, uña de gato, uña de lagarto, uña de pajarillo, uña de pajarito, uñas de gato, uñas de león, uñas gatas, vinagrera.

Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedum_sediforme
http://recetasyamigos.blogspot.com.es/2013/05/raimet-de-pastor-sedum-sediforme.html
http://www.elblogdelatabla.com/2015/02/sedum-sediforme-suculenta-medicinal-y.html
http://metode.cat/es/Revistas/Secciones/Botanica-estimada/L-empenta-suau-i-frescal-del-raim-de-pastor

Clasificación científica

Sedum sediforme
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: S. sediforme
Nombre binomial
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Scolymus hispanicus

scolimus_hispanicus_0Scolymus hispanicus, el cardillo, cardo de olla o tagarnina , entre otros muchos nombres, es una planta herbácea de la Familia de las Asteraceae. Crece de forma silvestre y esporádica en sembrados, herbazales nitrófilos y ruderal-viarios, propios de campos abandonados, lugares sobrepastoreados, márgenes de caminos, corrales, solares, ejidos, cuerdas y reposaderos de ganado, así como otros medios sometidos a intensa presión zoo-antropogénica, muy estercolados y con abundancia de nitrógeno, entre el nivel del mar y 1.225 m. Florece de mayo a agosto. Estas fotografías fueron tomadas el 30 de Junio de 2013 en los márgenes de la rambla.

La planta suele vivir pocos años, agostándose cada verano, aun cuando permanece bajo el suelo en forma de yema, envuelta en restos de la base de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno –o en años benévolos incluso en el otoño inmediato al descanso estival-, emerge de la tierra una roseta de hojas aplicadas y espinosas, que le ayudan a defenderse del ganado, apareciendo pegadas al suelo, con nervio rojizo y limbo de color verde vivo. Al final de la primavera, la roseta emite un tallo con hojas menores, también espinosas, y en cuyas axilas se sitúan unas vistosas agrupaciones de flores de capítulos amarillentos, de hasta 5 cms. de diámetro rodeadas de brácteas espinosas bifurcadas. El fruto tiene cerdas cortas. Esta planta es muy llamativa por el vivo color de hojas y flores.  Tras la maduración aparecen multitud de semillas que disemina el viento.

scolimus_hispanicus_1

La etimología de su nombre es la siguiente:

Scolymus: nombre genérico que deriva del Latín scǒlŷmos, i, derivado del Griego σχόλυμος, y evocado por Plinio el Viejo en su «naturalis historia» como un especie de cardo (XXI, 94-96), refiriéndose probablemente al Scolymus hispanicus o maculatus.

hispanicus: epíteto geográfico que alude a su localización en Hispania. Curiosamente, la diagnosis original de Linneo no cita Hispania como locus typicus, pero textualmente: «Habitat en Italia, Sicilia, Galia Narbonense.

Con denominaciones populares muy variadas como cardo lechal, cardo de olla o cardo azafranero, esta especie es más conocida por el nombre de cardillo, el que hace alusión a su tamaño, menor que el de la otra especie comestible que también habita nuestros campos y montes, el cardo común (Cynara cardunculus).

Es comestible y muy sabroso en guisos, berzas, revueltos e incluso en sopas y ensaladas.  Para su recolección se utilizaba una azada, con la que se daba un golpe certero que partía el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 cms. por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas. Para limpiar la planta de espinas se utilizaba un cuchillo con el que se pelaba o simplemente se extraía la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo, para obligarle a salir de la cubierta espinosa que lo protege. El cardillo se consumía habitualmente cocido, aunque también puede tomarse en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro.

En etnofarmacología se utilizan las raíces como diuréticas en insuficiencias renales. Dosis: Decocto al 2%, 1-2 tazas/día después de las comidas.

scolimus_hispanicus_2

Pío Font Quer (fue un botánico, farmacéutico y químico español, que destacó como uno de los nombres más importantes de la ciencia botánica española de mediados del siglo XX.) sobre el cardillo destaca como se considera una planta diurética, la que se utilizaba hirviendo en un litro de agua una onza (La onza es la decimosexta parte de una libra y equivale a 28,349523125 gramos.) de raíz de esta planta durante una hora, tomándose la infusión resultante. Este mismo autor también indica que su látex cuaja todo tipo de leche, por lo que ha sido utilizado para la preparación de quesos, cuajadas y yogur  (de esta aplicación toma otro de sus nombres populares, concretamente el de cardo lechal).

Asimismo sus flores se han utilizado para adulterar el azafrán.

Principios activos: Flavonoides e inulina.

Fuentes

http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org/wiki/Scolymus_hispanicus
http://www.sierradebaza.org/index.php/mapa-web/82-principal/fichas-tecnicas/fichas-flora/382-cardillo-scolymus-hispanicus

Clasificación científica

Scolymus hispanicus
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cichorieae
Subtribu: Scolyminae
Género: Scolymus
Especie: S. hispanicus
Nombre binomial
Scolymus hispanicusL., Sp. Pl., vol. 2, p. 813, 1753[1]

Anacyclus clavatus

anacyclus_clavatus_1Su nombre común es «manzanilla de los campos«. Pero… ¿quién no la ha llamado «margarita»?. Esta planta tiene una distribución  mediterránea, generalmente en terrenos secos, como bordes de caminos y campos. Estas fotografías las tome en el camino de las balsas el 30 de junio de 2013, pero las podías ver en casi cualquier sitio en los alrededores de Artaj (Artax). Precisamente florece durante esos meses.

Es una pequeña hierba de ciclo anual de la familia de las compuestas, con capítulos con forma de margarita: pétalos blancos en las flores periféricas y flores centrales de color amarillo. Tiene las hojas muy divididas en lóbulos casi lineales.Las hojas basales de Anacyclus clavatus se disponen en roseta, son elongadas, muy divididas y pinnadas, terminadas en pequeños mucrones.

Las margaritas de la manzanilla de los campos despiertan por la mañana con las lígulas hacia abajo, tocando al pedúnculo, pero progresivamente se abren hasta quedar totalmente extendidas a pleno día.

Lo único que podemos hacer con ellas es un ramillete y regalarselas  a alguien que queramos, porque realmente no le conozco ninguna propiedad. Si lo que buscas es saber si te quiere o no te quiere… yo empezaría por la opción que no quieras que te salga 🙂

anacyclus_clavatus_3

Clasificación científica

Anacyclus clavatus
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Anthemideae
Género: Anacyclus
Especie: Anacyclus clavatus(Desf.) Pers.

Euphorbia characias

euphorbia_characias_1Euphorbia characias L., euforbio mediterráneo, es una planta incluida en el género Euphorbia (familia Euphorbiaceae). Es una especie herbácea, siempreverde, bienal, que puede alcanzar el metro de altura.

Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. – 23), Euphorbus, en su honor -o en alusión a su gran vientre- ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.
characias: epíteto que significa «en forma de empalizada»

Las hojas son de un color verde azulado lineales de 10.2-15.2 cm de largo y dispuestas espiralmente a lo largo de los tallos. Las hojas están más densamente situadas cerca de los extremos de los tallos pero más escasas ó ausentes cerca de sus bases.

Poseen unas flores pequeñas casi insignificantes, que no tienen pétalos que se sitúan en densos racimos rodeados de bracteas amarillo verdosas. Estos racimos redondeados resaltan sobre el resto del follaje desde el principio de la primavera al principio del verano. Cada bractea individual tiene una glándula de un color marrón púrpura (nectario) «ciatos» (una especie de copas que contienen néctar) para atraer a los insectos polinizadores. Las glándulas de la inflorescencia tienen un color marrón muy oscuro casi negro, el resto de las Euphorbias grandes tienen las glándulas de color grís verdoso. El fruto es una cápsula pelosa que contiene 3 semillas.

Se encuentran en matorrales claros, bordes de encinares, fondo de barrancos, escombreras, lugares pastoreados. Se desarrolla preferentemente sobre substrato calizo o margoso, en suelos de secos a ligeramente húmedos, pedregosos y ligeramente nitrificados, en lugares de soleados a sombreados. Estas fotos se tomarón el 31 de marzo de 2013. La imagen de la portada esta tomada en el primer cruce con la rambla del camino de las balsas. La que viene a continuación esta tomada en la piedra negra el mismo día (pero esta sin flores).

euphorbia_characias_2

Nota: Creo que he llegado a contar hasta 11 especies diferentes que crecen en la piedra negra… todo un ecosistema :-). Ya iré citando todas en próximos artículos.

Si buscais información o imagenes de esta planta en internet vereis algunas espectaculares.. parece que en Artaj (Artax) no les va tan bién ya que son un poco mas raquíticas.

Los usos de la euphorbia characias son parecidos a los que ya comente de la euphorbia serrata: contiene un látex que es irritante para piel y ojos. Tradicionalmente fue usada como purgante recogiéndose la leche que fluye de las ramas y tallos cortados que, al contacto con el aire se va espesando pudiéndose formar píldoras con ellas. También con su látex se fabricaba una liga para cazar pájaros. Hay que tener mucha precaución con estas plantas (en realidad con todas y siempre ir de la mano con algún especialista)

Hay una solicitud de patente denominada: «Uso del extracto de Euphorbia characias pra la fabricación de un medicamento útil para la prevención y tratamiento de papilomas, verrugas y micosis en humanos y animales.» Según dice la solicitud de la patente: «Se trata de una nueva aplicación en medicina. Las propiedades curativas y preventivas del extracto de Euphorbia characias frente a tumores epiteliales, papilomas, verrugas y micosis externas. El extracto de Euphorbia se muestra como un activo regenerador epitelial, a la vez que evita la colonización de la piel por huéspedes extraños. La aplicación se hace en forma externa. El extracto, diluido y rebajado, es un poderoso antimicótico. Eficaz para tratar, desde una Ptiriasis Versicolor, hasta el pie de atleta. En plazos muy inferiores a los de los tratamientos ahora empleados. A mayor dilución del látex, sirve de preventivo, sobre todo en el pie, para hongos, verrugas y papilomas».

Por lo que se ve no es de extrañar el patentar extractos de plantas de esta familia ya que en 1995 se patentó, en España, una proteína extraída de Euphorbia serrata (de la que ya hemos hablado en estas páginas), denominada euserratina, la cual tiene la propiedad de interactuar catalíticamente con el ácido ribonucleico, provocando la inhibición de la biosíntesis proteica, en sistemas derivados de organismos eucariontes, esto permitiría su uso como antiviral, sobretodo en el tratamiento del VIH.

Nombre común:caracias, euforbia, euforbia encarnada, euforbia macho, hierba topera, lecheinterna, lechera, lecherina, lecheterna, lechetrezna, lechetrezna basta, lechetrezna borde legítima, lechetrezna encarnada, lechetrezna macho, lechetrezna mayor, llullos, lulos, palmeretas, piñoncillo, píldoras zorreras, tartago mayor, titimalo-caracias, trovisco macho, tártago,
tártago de Valencia, tártago mayo

Fuentes:

  • http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_characias
  • http://www.google.com/patents/WO1997033598A1?cl=es
  • http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/8_1_Comunicaciones_orales.pdf

Clasificación científica

Euphorbia characias
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Género: Euphorbia
Especie: E. characias
Nombre binomial
Euphorbia characiasL.

Malva sylvestris

malva_sylvestris_1La malva común (Malva sylvestris) es una planta herbácea, anual o perenne, de la familia de las malváceas, muy abundante en toda Europa. Vive en bordes de caminos, cultivos abandonados, en zonas generalmente nitrificadas, abiertas y en terrenos incultos. Viene del latín silvestris (sylvestris) que significa silvestre, que se da sin cultivo.

Los tallos son erectos o ascendentes y ligeramente pilosos. Hojas suborbiculares o reniformes, con varios lóbulos crenados poco profundos, estipuladas.

Florece en primavera hasta mediados de verano, produciendo inflorescencias en forma de racimo de cimas helicoidales; las flores, hermafroditas miden entre 2 y 6 cm de diámetro, con pétalos purpúreos o rosa, con venas más oscuras. El perianto es pentámero, con calículo de 3 piezas soldadas en su base. Las flores se cierran al anochecer y cuando hace mal tiempo para proteger el polen. La polinización es esencialmente entomógama, aunque son capaces de autopolinizarse. El fruto es una cápsula (esquizocarpo) formada por varios (10) mericarpos, de forma ariñonada, de color pardo y con costillas laterales sinuadas en abanico radial.

Podemos cultivarlas si queremos. Las semillas conservan el poder germinativo por alrededor de tres años por lo que es conveniente utilizar las de la cosecha del año anterior. Puede ser conveniente sembrar en vivero, dado el tamaño pequeño de las semillas (P1000: 4 a 5 gr.) y después llevar a campo definitivo o bien sembrar directamente en éste. En vivero la siembra se puede realizar a fines de invierno para llevar las plántulas al campo cuando alcancen el tamaño adecuado. La siembra directa puede realizarse a principios de primavera. La densidad de plantación está en unas 50.000 plantas/ha.

Estas imágenes fueron tomadas el domingo 5 de Mayo de 2013 en Artaj  (Artax) entre la casa de cigaleta y la casona. Pulsa en la imagen para ampliar.

malva_sylvestris_2

Para su uso en medicina se recolectan las hojas y flores. Las hojas, que deben estar limpias, sanas (evitar las que estén manchadas de roya) y no ser viejas, deben recogerse a mano en plena floración (primavera y verano), con tiempo soleado y estable. Las flores se recolectan acompañadas del cáliz y sin pedúnculo, siempre con buen tiempo. Hay que poner las partes recolectadas a la sombra o en un secadero con temperatura no superior a 35º C. Cuando las flores están totalmente desecadas presentan color azul.

La malva contiene, principalmente, mucílagos, taninos, pigmentos orgánicos, ácidos y vitamina C. Los mucílagos facilitan la cicatrización de heridas internas, lesiones de las mucosas y úlceras de estómago.

Se emplea en el tratamiento de la bronquitis, afecciones de las vías respiratorias superiores (tos, catarro de garganta y laringe, inflamaciones), estómago, intestino y como laxante suave.

En aplicación externa, la malva sirve para la preparación de baños y apósitos contra las úlceras, quemaduras y erupciones cutáneas; su acción emoliente es muy útil para su aplicación en cataplasmas contra forúnculos y ablandamiento de bultos.

Con las hojas de la malva se hace un té que sirve para aliviar la fiebre; se toman de dos a tres tazas al día.

Las flores forman parte de las especies expectorales. Muy utilizada por su propiedad descongestionante de las mucosas irritadas o inflamadas. Utilizada en afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, tos, faringitis, ronquera, estreñimiento.

Para uso externo, en forma de lociones y compresas, en la irritación de los ojos, lavado de heridas, abcesos, forúnculos, etc. En cosmética, para el tratamiento de la piel, en forma de pomadas.

Remedios caseros:

Infusión de malva contra el estreñimiento: A un litro de agua hirviendo añadir un par de puñados bien colmados de hojas y flores de malva, dejar reposar 15 minutos. Tomar al menos dos tazas al día.

Infusión de malva para afecciones de las vías respiratorias: A un vaso de leche añadir unos 10 gramos de hojas y flores de malva. Tomar antes de acostarse.

Decocción de malva para gargarismos: Para las afecciones bucales, tales como laringitis e irritaciones de garganta, cocer el agua de una taza con un par de cucharaditas de flores de malva. Dejar reposar diez minutos antes de hacer las gárgaras.

Compresas de malva para usos tópicos en úlceras, quemaduras y erupciones cutáneas: A un litro de agua añadir un puñadito de hojas o flores de malva. Dejar reposar unos 15 minutos y filtrar. Empapar una compresa en el líquido y aplicar sobre la zona afectada de la piel.

Aceite de malva contra las picaduras y quemaduras: Cocer un puñadito de hojas de malva en una taza de agua y majarlas con un poco de aceite de oliva. Aplicar sobre la zona afectada.

Nombre comun: alboeza, botonera, botones, chicha y pan, flor de malva, galletas, granetes, hogacinas, hogacita, hogacita quesera, malmá, malva, malva alta, malva común, malva dulce, malva lisa, malva loca, malva mayor, malva medicinal, malva silvestre, malva silvestre más alta y mayor, malva vulgar, malva yedra, malva-yedra, malvas (10), malvavisco, malvera, malvilla, marva, marvas, matutinas, mollete, pan, pan de malva, pan y quesito, pan y quesitos, panecico, panecicos, panecillo, panecillo de Dios, panecillo de la Virgen, panecillos, panecillos de malva, panecitos, panes, panete, panetes, panillo, pericón, probayernos, quesico, quesicos, quesilla, quesitos, rosquillas, tortillas

Referencias:

  • http://www.asturnatura.com/especie/malva-sylvestris.html
  • http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org/wiki/Malva_sylvestris
  • http://www.natureduca.com/med_espec_malva.php
  • http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/productos-naturales/malva/

Clasificación científica

Malva sylvestris
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Malvoideae
Género: Malva
Especie: M. sylvestris
Nombre binomial
Malva sylvestris L., Sp. Pl., vol. 2: 689, 1753[1]

Papaver rhoeas

papaver_rhoeas_detalleLa amapola silvestre (Papaver rhoeas) es una especie fanerógama del género Papaver, perteneciente a la familia Papaveraceae. Papaver es un nombre genérico del latín păpāvĕr, vĕris, para la amapola. Rhoeas es un adjetivo de origen latino y significa roja (Papaver rhoeas = amapola roja).

Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos. Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.

Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula unilocular con falsos tábiques, verde pálido, de forma ovalada/subglobosa truncada por una especie de tapa en la parte superior (disco) con 8-18 radios y conteniendo numerosas semillas inframilimétricas que escapan a través de poros debajo del disco superior (dehiscencia porícida). Dichas semillas diminutas son, como en todas las especies del género, de forma ariñonada, alveoladas con retículo poligonal y de color pardo.

Florecen de principio a final de la primavera. Estas fotografías están tomadas el 5 de mayo de 2013 en la calle alta, aunque se podia ver en casi todos los caminos y ribazos de los alrededores de Artaj.

papaver_rhoeas_campo

La amapola se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas (por eso también se le llama amapola de los trigales). Aunque se la considera una mala hierba es fácil de combatir con los habituales métodos de control de plagas.

La amapola, Papaver rhoeas, tiene unas semillas que son muy apreciadas tanto en cocina como para uso medicinal. Su sabor es muy suave y recuerdan a las nueces. En la mayoría de países las semillas, que son inofensivas, se utilizan para condimento, panes y pasteles ya que además de su agradable sabor también son muy decorativas mientras que los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas. En la India se utilizan como espesante de curris y salsas. Existen dos tipos principales de semillas de amapola: de color blanco-amarillo y gris-azulado. Las hojas son levemente venenosas para los animales herbívoros. Las hojas verdes frescas (antes de la floración) pueden cocinarse como las espinacas y son muy apetecibles, con un sabor característico, perdiendo las propiedades venenosas al cocinarse

Contiene compuestos alcaloides (reagenina, rhoeadina) y ácidos rhodeádico y papavérico.

Dióscorides, del que ya hemos hablado en artículos anteriores dice. «cocerás 5 o 6 cabezuelas de este Papaver en tres ciatos de vino, hasta que se resuelvan en dos y darás de beber el tal conocimiento a los que quieres que se adormezcan

La amapola tiene propiedades sedantes y al contrario que alguna de su familía (la adormidera) no presenta efectos secundarios ni crea adiccion ya que no contiene morfina, sino rhoeadina. Podemos tomar media cucharadita de pétalos secos en una taza de agua antes de acostarte para tratar el insomnio o si estamos nerviosos, para ayudarnos a tranquilizarnos, o sufrimos ansiedad.

La amapola también tiene, por su contenido en mucílagos, acción antitusiva y suavizante de las mucosas respiratorias, y por su contenido en rhoeadina (alcaloide) ayuda a combatir los espamos y actúa como expectorante y pectorales, por todo lo cual está indicada para tratar asma, tos, bronquitis, resfriados e incluso anginas. Normalmente se toma haciendo una infusión durante unos diez minutos de una cucharada de pétalos secos por medio litro de agua y bebiendo un  par de vasos al día.

También es buena en enfermedades cardiovasculares ya que son muy ricas en ácidos grasos esenciales.

Y para la prevenir la osteoporosis. La semillas de amapola son una buena alternativa para las personas que no pueden o no quieren tomar lácteos pero que buscan alimentos ricos en calcio.

Esta flor se asocia a la guerra. Durante la  Primera Guerra Mundial, el teniente coronel John McRae, médico canadiense, escribió el poema «En los campos de Flandes»:

En los campos de Flandes las amapolas crecen entre la hilera de cruces, que marcan nuestro lecho; y en el cielo las alondras, aún cantan valientemente, el vuelo es apenas escuchado entre los cañones de abajo…

Así, el día del aniversario del armisticio, el 11 de noviembre, los británicos se colocan una amapola -poppy- de papel, en recuerdo de los fallecidos en la Primera Guerra Mundial.

Nombre común: ababa, ababaol, ababol, ababol común, ababolera, ababoles, abibola, abibollí, adormidera silvestre, albohol, amapol , amapola, amapola común, amapola de cuatro hojas, amapola mestiza, amapola morada, amapola real, amapolas, amapola silvestre, amapoles, amapol fino, amapolo, anapol, anapola, anapola real, anapoles, apajico, arabol, arapoles, arebol, babaol, beril, cacarequec, cararequec, cascall salvatje, cascojo, coquerecoc, flor de lobo, fraile, frailes, fraile y gallo, gallo, gallos, gamapola, ganapola, hamapola, hanapola, loraguillo, mapol, mapola, mapolas, mapoles, mapoula, maripola, mayandero, monaguillo, monja, pamplosa, papoila, papola, papoula, peperepep, perigallo, pipirigallo, pipiripip, pirigallo, polla, pollo, quequerequec, quicaraquic, rosella, rosello, rosillas, yerba-viento.

Clasificación científica

Papaver rhoeas
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Papaverales
Familia: Papaveraceae
Subfamilia: Papaveroideae
Tribu: Papavereae
Género: Papaver
Especie: P. rhoeas
Nombre binomial
Papaver rhoeasL.

Silybum marianum

silibum_marianun_1El cardo mariano (Silybum marianum o Carduus marianus L.) es una planta muy típica del Mediterráneo y del norte de Africa. Es una planta herbácea de gran tamaño que puede llegar hasta los dos metros de altura. Esta fotografía se ha tomado el 5 de Mayo enfrente de las casa de Menchu y Violeta (aprovechando un almuerzo artajano de los que voy a marcar en el calendario como una efeméride… ellas saben por qué ;-).

El nombre del género Silybum se refiere al nombre dado por Dioscórides a ciertos cardos comestibles; el calificativo de marianum se le dio por la creencia de que la Virgen María, con la leche que se derramó de su seno, tiñó de blanco las hojas de este cardo cuando trataba de ocultar al Niño Jesús de la persecución de He­rodes.

Las hojas ovaladas de hasta 30 cm, las basales distribuidas en roseta y bordes con lóbulos irregulares y espinas de color verde brillante con nervios blancos;  Las flores de color rosa intenso o azul-violáceo que suelen aparecer el segundo año pueden alcanzar hasta los 8 cm de diámetro; brácteas externas en forma de pincho curvo con espinas laterales en una base dilatada, las medias/internas con espinitas próximas a un apex también espinoso; las más internas prácticamente foliáceas y sin espina apical.

Los principios activos en el cardo mariano son: Silimarina (1,5-3%): mezcla de flavolignanos (silibina, silidianina, silicristina), además de otros flavonoides: kenferol, taxifolina, apigenósido. Aceite, con una elevada proporción de ácido linoléico (60%), oléico y palmítico; tocoferol, estigmasterol, campestrol, sitosterol. Tiramina; proteínas (20-34%); mucílagos. De todos ellos, el componente más importante es la silimarina que actúa como antioxidante sobre las células del hígado, protegiéndolo de esta manera de posibles daños.

La primavera es la mejor estación para hacer uso de la planta acabada de recolectar. Los frutos se pueden recoger en verano.

Las hojas tiernas se preparan en ensalada (claro que antes hay que recortarle los pinchos); las raíces y los capítulos se cuecen en agua, de donde procede su nombre francés de «alcachofa salvaje». Asi se veían las hojas en noviembre de 2012.

silibum_marianun_2

Otros nombres: arzola, arzolla, bedega, cardo borriquero, cardo burral, cardo de burro, cardo cabrero, cardo de María, cardo de Santa María, cardo lechal, cardo lechero, cardo manchado, cardo mariano, cardo pinto, mariana

Aplicaciones  medicinales de esta planta: (de la wikipedia y otras fuentes)

Las semillas del cardo mariano se han venido usando desde hace siglos con fines medicinales. De ellas se obtienen sustancias como la silimarina, que se usa en afecciones crónicas del hígado y la vesícula biliar; o la silibinina (o derivados de la misma), que se usa en casos de intoxicación por ingestión de amanitas (por ejemplo la amanita phalloides o la amanita muscaria). Otras sustancias de interés medicinal presentes en las semillas son la silydianina y la silychristina.

Otros beneficios atribuidos al cardo mariano incluyen los siguientes

  • Interviene favorablemente en casos de litiasis (piedras en riñones y vesícula)
  • Normaliza la glucemia (baja el azúcar en sangre)
  • Es el más potente hepatoprotector conocido con acción sobre cirrosis, hepatitis, hígado graso, envenenamiento hepático.
  • Protege también las células de los riñones en caso de insuficiencia renal.
  • Impide el daño hepático y renal provocado por ciertos medicamentos antivirales, analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios.
  • Impide la peroxidación lipídica (acción antioxidante en tejidos grasos)
  • Induce la apoptosis en células cancerosas.
  • Rebaja los niveles de colesterol.
  • Reduce la insulinoresistencia en pacientes con diabetes de tipo 2 que también padecen cirrosis.
  • Podría tener aplicaciones en la prevención del cáncer.
  • Se usa para tratar complicaciones en pacientes de sida.
  • El cardo mariano también se usa en multitud de productos que aseguran reducir los efectos de la resaca.
  • Se usa como complejo vitamínico especialmente para aumentar la producción de leche en mujeres tras el parto
  • El cardo mariano es muy utilizado en aplicaciones externas en casos de hemorroides, várices y úlceras.

Contraindicaciones y efectos secundarios:

  • Hipertensión: el cardo mariano tiene efecto hipertensor
  • Las personas con trastornos gástricos, deben moderar su consumo ya que una de sus sustancias activas, los principios amargos, estimulan intensamente la secreción de jugos gástricos.
  • Por sus contenidos en nitratos, la ingestión de la parte aérea de la planta puede causar alteraciones intestinales como vómitos, nauses y diarrea.
  • La planta fresca puede provocar dermatits por contacto.

Remedios naturales con el cardo mariano (extraído de la página web remedios populares)

Remedio para los casos de hemorragias y menstruaciones demasiado abundantes con cardo mariano: Verter 1 cucharada de semilla de cardo mariano molida en una taza de agua que esté  hirviendo.  Retirar del fuego y reposar por 10 minutos.  Tomar 1 taza cada hora hasta que ver mejoría.

Remedio para la cicatrización de llagas y úlceras cutáneas con cardo mariano: Hervir, durante 10 minutos, 30 g de hojas secas de cardo mariano en un litro de agua.  Después de ese tiempo, retirar de fuego y dejar refrescar.  Empapar un paño de algodón con esta preparación y aplicar sobre la zona afectada.  Se puede también lavar el área con esta preparación.

Remedio para tonificar los vasos sanguíneos con cardo mariano: Verter 5 g de hojas desecadas y otros 5 g de raíces, previamente lavadas, en un litro de agua hirviendo. Apagar el fuego y dejar reposar durante 3 minutos. Colar y endulzar. Tomar tres tazas al día.

Remedio para los mareos causados por viajes con cardo mariano: Verter 5 g de hojas desecadas y otros 5 g de semillas en un litro de agua hirviendo. Apagar el fuego y dejar reposar durante 5 minutos. Colar y  endulzar. Tomar una taza antes de emprender un viaje.

Remedio en caso de hipotensión con cardo mariano: Verter 2 cucharadas de hojas secas de cardo mariano  en una taza de agua fría. Llevar a ebullición y mantenerlo así durante 3 minutos.  Colar y tomar una taza cada hora hasta lograr mejoría.

Remedio para descongestionar el hígado con cardo mariano: Verter 100 g de semillas en un litro de agua fría. Dejar macerar durante 15 min y llevar a ebullición otros 3 minutos.  Retirar el fuego y dejar reposar 10 minutos.  Colar y endulzar. Tomar tres tazas al día.

Remedio para desintoxicar el hígado con cardo mariano: Comer las hojas crudas en ensalada o bien hervidas como si fueran una verdura común.

Clasificación científica

Silybum marianum
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Carduoideae
Tribu: Cynareae
Subtribu: Carduinae
Género: Silybum
Especie: S. marianum
Nombre binomial
Silybum marianum(L.) Gaertn.