Rhinechis scalaris

La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) es una especie de serpiente, inofensiva, de la familia Colubridae, de cuerpo robusto y cola relativamente corta. Alcanza una longitud de metro y medio y pueden llegar a vivir casi 20 años.

Los ejemplares juveniles son de color gris, salpicado con motas negras, y con un diseño a lo largo de su lomo como de una escalera de mano (manchas negras con forma de «H», de ahí su nombre común). En los adultos los escalones se van borrando dejando solo dos dos líneas negras paralelas recorriendo longitudinalmente su espalda y su color se torna a pardo amarillento, también con algunas motas negras diseminadas.

Tiene una cabeza pequeña pero bien diferenciada, fuerte y ancha. Muestra un hocico muy prominente con respecto a la mandíbula inferior. Una línea oscura sale desde el ojo hacia atrás y abajo y, muchas veces, aparece una mancha negra (como una lagrima) que cae del ojo hacia abajo. Sus pupilas son redondas y de color negro.

Aunque es inofensiva, puede ser relativamente agresiva. Como todas las serpientes ibéricas su primera reacción será la de huir, pero si se siente acorralada nos responderá de forma más agresiva cuanto mayor sea la temperatura ambiente. Su forma de responder es levantar la cabeza y el cuello y, sobre todo en las serpientes más jovenes, emitir un soplido de advertencia. Si la cogemos, vaciará un líquido maloliente de sus glándulas cloacales y morderá casi con seguridad, con una mordedura que sin ser especialmente fuerte y dolorosa, rasga la piel debido a los finos y agudos dientes que posee y que además se fracturan con facilidad. No hay que preocuparse por esta mordedura ya que no tiene veneno, simplemente debemos limpiar la herida con un desinfectante, ya que los ofidios suelen contener bacterias en la boca y dejar curar la herida, si es que se ha producido.

La culebra de escalera se alimenta casi exclusivamente de mamíferos y aves, y mas excepcionalmente de invertebrados y reptiles. El tamaño relativo de las presas consumidas es bajo, tanto en longitud como en biomasa , lo que indica que consume presas relativamente pequeñas. La mayoría de las presas son ingeridas comenzando por la cabeza. La culebra de escalera modifica su dieta a lo largo de su desarrollo: las culebras recién nacidas y juveniles solo se alimentan de las especies presa más pequeñas (musarañaas, neonatos de ratones), las aves son consumidas por ejemplares que ya han alcanzado la madurez sexual, y las especies presa de mayor tamaño (topo común, rata común, lirón careta, conejo, liebre) solo son consumidas por las culebras de mayor tamano.

En España existen 13 especies de serpientes pero solo 5 de ellas son venenosas, tres víboras y dos culebras

  • Vipera aspis aspis (Víbora áspid).
  • Vipera latastei (Víbora Hocicuda o de nariz chata).
  • Vipera seoanei (Víbora de Seoane).
  • Malpolon monspessulanus (Serpiente Montpellier o Culebra Bastarda).
  • Macroprotodon brevis (Serpiente Falsa Suave o Culebra de Manto o Culebra de cogulla).

Las dos culebras venenosas difícilmente pueden inocularnos grandes cantidades de veneno, salvo que las manipulemos. Además, su veneno no es especialmente tóxico y los colmillos que lo inoculan se encuentran en la parte trasera de la boca, por lo que habría prácticamente que meterles el dedo al fondo de la boca para que nos lo inocularan.

Si tienes un accidente con una serpiente, manten la calma y recuerda que las serpientes ibéricas no son especialmente peligrosas. En España se da una media de 130 mordeduras venenosas al año, y unicamente, el 1% de estas mordeduras es mortal. En general, los casos de muertes se atribuyen a tardanza en el tratamiento, generalmente por producirse la mordedura en zonas de difícil acceso. También, la mordedura de personas con la salud comprometida, o de niños y ancianos, puede resultar en tragedia, a pesar de que en principio las serpientes ibéricas no debieran ser mortales para un humano.

Diferenciar una víbora de una culebra:

  • Ojos: las víboras tienen ojos rasgados, con la pupila alargada en vertical, como los de un gato. Las culebras poseen unos ojos grandes de pupila redonda.
  • Escamas cabeza: las culebras tienen escamas de diferentes tamaños en la cabeza, y algunas de ellas son muy grandes. Sin embargo, las escamas de la cabeza de las víboras son pequeñas, y de tamaño similar al resto del cuerpo.
  • Forma de la cabeza: las víboras suelen tener una cabeza triangular; las culebras tienen la cabeza más ovalada (menos la culebra viperina)
  • Diseño lomo: Los diseños en zig-zag son bastante típicos de las víboras, aunque la culebra viperina ha decidido adoptar este aspecto para asustar a sus enemigos

Las serpientes son muy beneficiosas para el medioambiente, asi que procura no molestarlas y no hacerles daño.

Las fotografías de este artículo se tomaron en la aldea de Artaj el 22 de Julio de 2016

Fuentes:

http://www.montesdevalsain.es/reptiles_rhisca.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhinechis_scalaris
https://digital.csic.es/bitstream/10261/109369/1/rhisca_v4.pdf
http://floradealmansa.blogspot.com/2017/07/reconocer-serpientes-peligrosas-nivel.html
https://misanimales.com/diferencias-entre-culebras-y-viboras/


Clasificación científica

Rhinechis scalaris
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Colubridae
Género: Rhinechis
(Michahelles in Wagler, 1833)
Especie: R. scalaris
(SCHINZ, 1822)

Tarentola mauritanica

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es un pequeño reptil de la familia Gekkonidae ampliamente distribuido por los países de la cuenca del Mediterráneo. Es totalmente inofensiva para las personas, a pesar de las múltiples leyendas y supersticiones que circulan. Es bastante común en la Península Ibérica con frecuencia conviviendo con los seres humanos en edificios de pueblos y ciudades.

En Valencia recobe el nombre de dragó o dragonet. En Galicia salmantesa, en Canarias pracan, perenquén o perinquén, en el sur de Castilla y León aldabón y en Extremadura santorrostro o saltarrostro.

Normalmente habita en edificios cerca de las luces, estructuras antiguas, galpones, casas abandonadas, autos abandonados, ruinas, rocas y campos pedregosos, troncos de árboles, etc. siempre y cuando estén cerca de los insectos para devorar, distribuyéndose por ambientes muy variados.Debido a que son de sangre fría y no pueden controlar su temperatura corporal internamente, deben asolearse o ubicarse a la sombra en función de las condiciones climáticas reinantes. De esta manera regulan su temperatura corporal. Por esta razón, durante el invierno (en zonas templadas) se ven obligados a hibernar.

Activa en primavera y verano en el interior peninsular, y en otoño e invierno en las regiones mediterráneas más cálidas. Especie diurna y nocturna, se solea generalmente a primera hora y pasa el resto del día bajo las rocas o entre las piedras. Al anochecer salen de los refugios y están activas durante las primeras horas de la noche. Emite chillidos de tipos variados que juegan un papel importante en la comunicación entre individuos.

Estas fotos fueron tomada en la Plaza de la Era el 25 de Julio de 2015

Los adultos pueden llegar a medir de 5 a 15 cm, más una longitud similar o poco más para la cola. El lomo, las patas y la cola tienen bultos cónicos prominentes. Su cuerpo es robusto, aplastado, y su cabeza grande y ancha, triangular y separada del cuerpo por un pescuezo marcado. Cuando pierde su cola puede regenerarla, aunque la nueva es más lisa y carece de bultos. Su color habitual es de un gris pardusco o marrón, con variaciones desde el gris blanquecino hasta el casi negro, con manchas más claras y oscuras; el vientre es blanquecino. Sin embargo su color cambia de intensidad dependiendo de la luminosidad que recibe su piel: cuando se encuentra activa durante el día el color es más oscuro que durante la noche. Su boca es obtusa, y sus ojos grandes, sin párpados y con pupila vertical. Los dedos, cinco en cada extremidad, tienen protuberancias laminares laterales e inferiores que le proporcionan cierta adherencia para trepar y desplazarse por superficies verticales (incluso en cristales).

Reproductor primaveral, el celo suele tener lugar en abril y mayo. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen 1-3 puestas de 1-2 huevos cada una. Los recién nacidos se ven en verano

Generalmente busca sus presas en el suelo aunque también caza al acecho en muros los insectos atraídos por farolas. La dieta es muy amplia y se basa en coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tarentola_mauritanica
http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/reptiles/salacomu.htm
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tarmau.html

Clasificación científica

Tarentola mauritanica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: T. mauritanica
(LINNAEUS, 1758)

Empusa pennata

No, aunque lo parezca ésta NO es una Mantis religiosa, comúnmente llamada santateresa, que es una especie de insecto mantodeo de la familia Mantidae. La mantis religiosa es la variedad más conocida de los mantidos, y debe su nombre a sus prominentes patas delanteras, que están dobladas y juntas en un ángulo que recuerda a la posición de oración.

Sin embargo, estamos en la presencia de un insecto también de la orden mantodeo, pero de la familia  Empusidae.

A pesar de la mala fama, las mantis son unos insectos fascinantes e inofensivos, que lejos de resultar peligrosos, nos ayudan a regular la cantidad de insectos y plagas en jardines y cultivos de consumo humano, siendo más efectivas que los insecticidas y encima respetuosas con la naturaleza.

Las características principales de este insecto son:

  • Mantis de cuerpo estilizado y tamaño grande (47-67 mm, hasta 80 en las hembras más grandes).
  • Presenta una cresta en su pequeña cabeza que le hace fácilmente reconocible. Las antenas son filiformes en la hembra y plumosas en los machos; en las ninfas tienen aspecto aplanado en la base.
  • Los ojos son ovalados y presentan un patrón de rayas longitudinales.
  • Tórax alargado y delgado.
  • Los fémures de las patas anteriores raptoras presentan espinas en su cara interna en grupos alternos de una espina grande y tres pequeñas, que ayudan a sujetar a sus presas. Los pares de patas segundo y tercero tienen lóbulos foliáceos.
  • Ambos sexos presentan alas que cubren dorsalmente el abdomen. El primer par de alas es un helitroide cuya función es proteger al segundo par de alas membranáceas, que les permite volar.
  • El abdomen presenta tubérculos por su cara ventral, disponiéndose enrollado sobre sí mismo en las ninfas; y extendido, en los adultos.
  • El color del adulto depende del entorno circundante cuando realiza la última muda y va desde pardo hasta verde.

Ocupa zonas de escasa vegetación o herbazales de zonas áridas y cálidas. Se dispone sobre ramas secas y hierbas, donde se camufla y acecha a sus presas. Son de hábitos diurnos. Se alimenta de una gran diversidad de invertebrados, desde moscas y arañas, hasta pequeños saltamontes. Su estrategia de caza consiste en acechar a su presa con las patas raptoras replegadas para acto seguido lanzarlas hacia adelante y capturar a la presa con la ayuda de las espinas de sus fémures. Una vez la presa está inmovilizada, acerca su primer par de patas hasta la boca o se inclina hasta su presa y comienza a devorarla.

Los adultos aparecen en los meses de primavera. La empusa hembra no suele comerse al macho durante la cópula, como hace la Mantis religiosa, aunque ocasionalmente ocurre. Las ninfas emergen en verano, se alimentan durante el otoño y, ocasionalmente, en invierno. Durante los meses más desfavorables del invierno, la ninfa puede realizar una diapausa invernal. Presenta 6 mudas a lo largo de su vida.

Estas fotos fueron tomadas en la Plaza de la Era de Artaj el 14 de Mayo de 2017. Estuvo un buen rato en la acera, esperando, suponemos, su comida. COmo podeis ver, tal y como hemos comentado anteriormente (antenas plumosas), es un macho adulto

empusa_pennata_1

Muchos jardineros creen  en el uso de las mantis  para un control seguro y orgánico de sus jardines e invernaderos. Sin embargo otros rechazan su uso; no niegan que estos depredadores son buenos, pero no recomiendan tener una multitud para la reducción de pestes ya que se comen todos los insectos, invasivos o benéficos. Sus ventajas son que no requieren mantenimiento, no son tóxicas y no implican problemas de mezclas, de fumigación o de almacenamiento.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mantis_religiosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Empusa_pennata
https://www.asturnatura.com/especie/empusa-pennata.html

Clasificación científica

Empusa pennata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Mantodea
Familia: Empusidae
Género: Empusa
Especie: E. pennata
(Thunberg, 1815)

Eurydema ornata

eurydema_ornata_1La chinche adornada, Eurydema ornata, es un hemiptero que resulta absolutamente característico por su coloración: la cabeza es negra con pequeñas marcas rojas, el abdomen es negro, cubierto por los hemilélitros rojos, anaranjados o amarillentos, con un dibujo negro en zigzag, y sobre el pronoto, del mismo color que los hemiélitros, destacan claramente seis grandes puntos negros. Es muy parecida a la Eurydema ventralis y para diferenciarlas debemos fijarnos en la denominada mancha epipleural, ubicada justo en el borde externo de cada hemiélitro (parte dura, esclerotizada, del primer par de alas). En Eurydema ornata dicha mancha es alargada, en cierto modo se difumina hacia la parte posterior del hemiélitro.

El género Eurydema en la Península Ibérica presenta 11 especies y su nombre procede de:

  • Eurydema: {gr, eurys}, ancho, amplio + {gr, dema}, lazo, vínculo.
  • ornata: {lt, ornatus, a, um}, provisto de, surtido.

Estas chinches presentan un aspecto robusto, cuerpo ancho y aplanado y la cabeza y el tórax formando un triángulo dirigido hacia delante. Se acercan, sin superarlo, al centímetro de longitud. Están provistas de glándulas odoríferas cuyas secreciones son de un olor particularmente acre y desagradable. Esta fotografía fue tomada el 29 de Julio de 2015 en la rambla de Artaj.

eurydema_ornata_2
En los últimos estadios evolutivos, las larvas presentan ya el diseño de los adultos, pero con la coloración más pálida y frecuentemente amarillenta. Hibernan en estado adulto en plantas espontáneas, hojarasca, etc. Retoman la actividad en primavera, realizando la puesta en el envés de las hojas en 2 filas de 5 o 6 huevos.

Se alimentan succionando el jugo de las plantas hospedantes, destruyendo las células, en especial sobre especies de la familia de las crucíferas (en la actualidad, Brassicaceae): col (Brassica), mostaza (Sinapis), rábano (Raphanus), berro (Nasturtium)…, tanto salvajes como cultivadas. Si el número de chinches es muy grande, la planta puede llegar a morir.

Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Eurydema_ornata
http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=1330
https://zoologia-para-opositores.com/tag/eurydema-ornata/

Clasificación científica

Eurydema ornata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Pentatomidae
Género: Eurydema
Especie: E. ornata
(Linneus, 1758)

Graphosoma semipunctatum

graphosoma_semipunctatum_1La chinche punteada, Graphosoma semipunctatum, es un hemiptero (grupo de insectos al que pertenecen las chinches, las cigarras y los pulgones) que vive exclusivamente en la Cuenca del Mediterráneo. Se parece mucho a Graphosoma lineatum, aunque se distingue de ella por los puntos negros alrededor de Protórax en lugar de líneas, tanto que pasan por ser la misma especie cuando no se les presta la debida atención (ver imagen inferior). Ambas especies son frecuentes en los terrenos cálidos donde se encuentran sobre plantas umbelíferas, como el hinojo (Foeniculum vulgare), la zanahoria silvestre (Daucus carota) o, como muestran estas  imágenes tomadas en Artaj en el camino de las balsas el 29 de Julio de 2015, el cardo corredor (Eryngium campestre), a las que pican y chupan la savia. La chinche punteada es algo mayor y a menudo su color es calabaza, no rojo. A diferencia de G. lineatum el dorso del pronoto en lugar de dar continuidad a las líneas negras longitudinales, muestra dos líneas transversales de puntos negros. Los laterales del abdomen que sobresalen del escutelo son negros en la parte más central y rojos (o anaranjados) en el borde. Las patas son anaranjadas salvo los tarsos que son oscuros.

En la siguiente fotografía podemos ver una G. semipunctatum interrumpiendo a dos G. lineatum en un momento «íntimo».

graphosoma_semipunctatum_2

Su dimorfismo sexual es aparente, ya que las hembras muestran una sutura media en el octavo segmento abdominal, que no está presente en los machos. Los  huevos tienen forma de barril, de poco más de 1 mm, de color crema claro al principio y luego más oscuro. Su superfície tiene un patrón poligonal visible tan solo a muchos aumentos. Las ninfas evolucionan en 5 estadios antes de convertirse en imagos (adultos).

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Graphosoma_semipunctatum
http://ichn.iec.cat/bages/brolles/Imatges%20grans/cGraphosoma%20semipunctatum.htm
http://www.asturnatura.com/especie/graphosoma-lineatum.html

Clasificación científica

Graphosoma semipunctatum
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Pentatomidae
Género: Graphosoma
Especie: G. semipunctatum

(Fabricius, 1775)

Crocothemis erythraea

crcothemis_erythrea_1La libélula Crocothemis erythraea es típica de aguas estancadas. Los machos de esta especie son rojizos y las hembras más amarillentas. Estas fotografías están hechas en Artaj, las balsas, el 29 de Julio de 2015.

El género Crocothemis se reconoce porque sus alas hialinas están teñidas en la base por una mancha amarilla o roja, y por la venación de sus alas anteriores, que llevan más de 9 venas transversas antenodales, así como por el campo postdiscal, que se ensancha a partir de su mitad y que está formado por 3 filas de celdillas.

La coloración general del cuerpo es, en los individuos jóvenes, de amarilla a pardo amarillenta, y las alas tienen las venas entre negruzcas y amarillentas, con una mancha amarilla en la base, más importante en el ala posterior; el matiz general amarillo pasa a rojo vivo en el macho maduro, y el abdomen se vuelve oliváceo con los costados amarillentos en la hembra de edad. El abdomen, bastante ancho en la base, está aplanado dorsoventralmente y se estrecha regularmente hasta la extremidad.

Es una especie muy común y frecuentemente muy abundante en los medios que coloniza. El período de vuelo es notablemente largo; desde mediados de mayo a octubre en Europa central, y entre abril y noviembre más al sur. En la cuenca mediterránea la especie presenta dos generaciones anuales.

crcothemis_erythrea_2
Los machos, que ocupan un territorio, persiguen a las hembras, especialmente durante las horas cálidas y soleadas y apoderándose de ellas, forman un tándem. La cópula, muy rápida (de 7 a 30 segundos), tiene lugar en vuelo cuando las condiciones meteorológicas son favorables (tiempo encalmado) y a continuación la hembra se separa y hace inmediatamente la puesta, protegida o no por el macho; si sopla viento fuerte, la cópula, iniciada en vuelo, puede continuar en el suelo yendo después la hembra sola a hacer la puesta, tras un reposo de algunos minutos. La puesta se efectúa en aguas libres o invadidas por la vegetación, golpeando la superficie del agua con el abdomen y avanzando a saltos. Las larvas se desarrollan principalmente en aguas estancadas. Los adultos se mantienen en las cercanías de estos medios, sobre todo cuando es el momento de la reproducción, pero muchas veces se alejan y emprenden a veces verdaderas migraciones.

crcothemis_erythrea_3
Ampliamente distribuido en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Sólo es rara en el noroeste peninsular.

Fuentes:
http://www.bioscripts.net/libelulas/index.php?spp=Crocothemis_erythraea
https://ca.wikipedia.org/wiki/Crocothemis_erythraea
http://www.iucnredlist.org/details/59859/0

Clasificación científica

Crocothemis erythraea
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Hexapoda
Orden: Odonata
Suborden: Epiprocta
Infraorden: Anisoptera
Familia: Libellulidae
Género: Crocothemis
Especie: C. erythraea
Brulle, 1832

Argiope lobata

argiope_lobata_1A menudo se denomina a la Argiope lobata como «araña tigre«, debido fundamentalmente a sus colores amarillos y negros. No obstante, el nombre común de araña tigre se suele utilizar tanto para las arañas del género argiope como para la Scytodes globula, originaria de Chile. La picadura de este arácnido es venenosa, pero no mortal,  como una avispa o similar.

Argiope lobata es una especie de araña araneomorfa perteneciente a la familia de los araneidos. Tiene un escudo cefalotorácico igual que Argiope bruennichi, pero sin la mancha negra presente en la región torácica que queda recubierta por el opistosoma. Patas anilladas como en A. bruennichi. Abdomen, a diferencia de las otra especies del género, fuertemente lobulado.

Es relativamente frecuente en el sur de España. Presenta un elevado dimorfismo sexual; macho mide 6 mm y la hembra 25 mm. Vive en zonas secas, de matorral bajo, tanto en medios forestales como en parques y jardines. Los arbustos los utiliza para tejer sus telas, donde permanece espectante a la vibración que pueda provocar una presa.

Las telas de Argiope lobata llegan a medir 1 metro de diámetro, son bastante resistentes y se disponen discretamente inclinadas a poca altura entre los matorrales. Mediante esta trampa captura insectos de todo tipo, hasta los mayores como langostas y mariposas. La hembra es notablemente mayor que el macho.

argiope_lobata_2
La que se ve en estas fotos es una  hembra, ya que los machos son casi 5 veces más pequeños que ellas (Dimorfismo sexual). En Fotonatura podeis ver juntas una hembra y macho de Argiope lobata. Con una sola inseminación es capaz de poner varias puestas del que salen un gran número de arañas.

Estas fotos fueron tomadas en Artaj el 14 de Agosto de 2015

Fuentes

http://elviejoforestal.blogspot.com.es/2009/11/argiope-lobata-argiope-lobata.html
http://taxonomia-artropoda-foty.blogspot.com.es/search/label/Ar%C3%A1cnidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Argiope_lobata

Clasificación científica

Argiope lobata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Argiope
Especie: A. lobata
Pallas, 1772

Polistes dominula

polistes_dominula_1Este año tenemos plaga de avispas en Artaj. Las hay por todas partes y en cantidad. Las que he visto hasta el momento son avispas papelera europea o avispa cartonera (Polistes dominula), la cual es una especie de himenóptero apócrito de la familia Vespidae. Es una avispa de agresividad media o baja (son menos agresivas que otros generos de avispas), considerada como plaga en varios países, y con impacto negativo hacia las actividades agropecuarias, particularmente la fruticultura. Es nativa de Europa y del norte de África. Se asemejan bastante a la avispa común, sin embargo, las especies del género Polistes son más pequeñas y gráciles que las Vespula y muchísimo menos agresivas, ya que por ejemplo las Vespula germanica (conocida como chaqueta amarilla y que se suele confundir con la Polistes dominula) se alimentan de abejas, frutas maduras, heridas de animales y pican y muerden a las personas cuando realizan distintas actividades como paseos, al manipular carne o pescado y en la cosecha de frutas.

polistes_dominula_2Todas estas fotrografías han sido tomadas el 22 de Julio de 2015 en las Balsas. Las dos últimas fotografías de una avispa cartonera encima de una flor de adelfa (baladre) han sido tomadas por Mabel (la hija de Maribel y Eduardo) con un MOVIL Galaxy S4!!!. Hay que ver que calidad!!!.

Esta avispa posee un cuerpo liso de color negro con manchas amarillas y puede alcanzar de 13 a 25 milímetros en longitud. Presenta el abdomen alargado y con cintura muy estrecha, patas largas que lleva colgando al volar y antenas color naranja. En la parte final de su abdomen posee el aguijón con el que suele atacar inoculando un veneno de gran toxicidad. Al no perder su aguijón cuando pica (debido a que, a diferencia de las abejas, es liso, sin rebaba) , una misma avispa puede atacar varias veces a su víctima. Las Polistes sólo pican cuando las personas se aproximan al nido o la agreden y se alimentan principalmente de frutas maduras y nunca atacan a las abejas. Así que NO LAS MOLESTEIS, estas no os deberían de picar.

polistes_dominula_3
La picadura de las avispas resulta más o menos molesta según la zona y la sensibilidad de la víctima. En casos de sensibilidad máxima pueden producirse choques anafilácticos que pueden llegar a ser mortales si no se tratan rápidamente. Además de picar, las avispas muerden con cierta fuerza con sus potentes mandíbulas pero esta mordedura no suele tener consecuencias.

El nombre de avispa papelera se refiere al nido, construído de un material como papel apergaminado, a menudo conjuntamente por diversas hembras jóvenes. Suelen construirse al aire libre y consisten en una sola capa de células construidas con madera masticada y saliva. Este nido, como un ramo inclinado hacia abajo, se sostiene mediante un pedúnculo grueso de la rama de un arbusto protegido, en el agujero de una pared o de un ladrillo, o bajo una teja. Consta de numerosas celdillas idénticas, de sección hexagonal, hondas de 2 o 3 cm. Una vez construído el nido, una de las hembras se erige como reina dominante y, si los hubiera, devora los huevos de las demás hembras que quedan relegadas a obreras. Las celdas ocupadas por pupas en proceso de transformación a adulto se reconocen por la tapa de hijo blancos tejidos.

La avispa cartonera siempre construye su  nido en altura, en entretechos o aleros de las casas, conformado por un solo panal, sin envoltura. Los nidos de la Vespula germanica (Chaqueta amarilla) presentan una capa que los envuelve y son construidos de preferencia en el suelo, en cuevas abandonadas por roedores, a orillas de canales, entre las raices de árboles (aunque también pueden construirlos en altura, en ramas, techos y fachadas de edificios).

Su hábitat son los campos, prados, jardines y edificios cercanos.

En todas las especies de véspidos sociales, sólo las hembras fecundadas (reinas) sobreviven al invierno, generalmente las de Polistes se refugian en construcciones humanas. En la primavera las hembras fecundadas se reactivan y cada hembra comienza la formación de un nuevo nido que al principio tiene pocas celdas. La producción de obreras se sucede al concentrarse la reina en la puesta de huevos. Las obreras se encargan de la ampliación del avispero, de la alimentación y limpieza de las larvas.

Las avispas se alimentan de sustancias vegetales azucaradas (néctar, jugos de frutas, savia, etc.), pero alimentan a sus larvas de una dieta carnívora (dípteros, lepidópteros adultos, larvas, arañas y restos de sobrantes de la actividad humana).

Al llegar el final del verano dejan de producirse obreras. La puesta da lugar a machos y hembras, estos se dispersan y se aparean. Las reinas, las obreras y los machos mueren. Las hembras fecundadas vuelven a esconderse para invernar y reiniciar el ciclo.

NOTA. Podría ser también Polistes gallicus (nombrada tradicionalmente como Polistes foederatus) que es otra especie bastante común de avispa europea, muy difícil de distinguir de Polistes dominula o avispa papelera europea, con la que se le suele confundir. Muchas referencias anteriores a 1985 de Polistes gallicus se refieren en realidad a esta otra especie, mientras que las publicaciones que realmente tratan sobre esta especie suelen usar el sinónimo menor P. foederatus.

Fuentes:

http://ichn.iec.cat/Bages/brolles/Imatges%20grans/cPolistes%20dominulus.htm
http://www.alergialafe.org/alergia-a-venenos
http://www.avaic.org/picaduras/fichaHimenopteros?id=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Polistes_dominula
https://es.wikipedia.org/wiki/Polistes_gallicus

Clasificación científica

Polistes dominula (avispa cartonera )
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Vespidae
Género: Polistes
Especie: P. dominula  (Christ, 1791)

Lepidópteros I: mariposas diurnas

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos (desarrollo característico de los insectos más evolucionados, en el que se suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago (adulto)), casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas.

Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura. Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos. Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide  provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

Estas son las mariposas que he fotografiado en Artaj (y se irán añadiendo según vaya fotografiando)

Pieris rapae

La blanquita de la col (Pieris rapae) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Pieridae. Debe su nombre común a la atracción que la orugas de esta especie sienten por la col. pieris_rapae_1 pieris_rapae_2 Imagenes tomadas en la Rambla, frente a la casona, el 5 de Mayo de 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Pieris_rapae

Polyommatus escheri

Los machos de estas pequeñas mariposas presentan la cara superior de las alas de color azul intenso, con un fino festón blanco delimitado por una fina línea negra. Por la cara inferior, las alas son de color pardo con una mancha basal azulada, diversos puntos negros bordeados de blanco y lúnulas naranjas. Alcanzan una envergadura alar de hasta 20 milímetros. Las hembras tienen la parte superior de las alas de color marrón con una banda irregular naranja en posición subterminal. Por la cara inferior son similares a los machos, aunque carecen del tinte azulado. Las larvas de alimentan sobre plantas del género Astralagus, y posiblemente Plantago y Sainfoin. polyommatus_escheri_1 polyommatus_escheri_2 Imagenes tomadas en la Rambla, el 5 de Mayo de 2013

http://en.wikipedia.org/wiki/Polyommatus_escheri

Vanessa cardui

La vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es una mariposa grande (de 5 a 9 cm) caracterizada por sus esquinas blancas y negras en las alas principalmente naranjas con puntos negros. Las orugas se alimentan de una variedad de plantas de la familia de las asteráceas, especialmente de la Carduus crispus. También se alimentan de las boragináceas, Malvaceae (especialmente Alcea y Malva neglecta). Los adultos liban néctar de una gran variedad de flores silvestres y flores cultivadas. vanessa_cardui Imagenes tomadas en la Rambla, el 31 de Marzo de 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Vanessa_cardui

Oedipoda caerulescens

oedipoda_caerulescens_0Este saltamontes (Oedipoda caerulescens) es muy reconocible porque cuando vuela luce una sorprendente banda azul vivo en las alas posteriores.  Vive en pedregales, donde es difícil de ver debido al excelente mimetismo de sus colores amarronados, perfeccionado más aún por unas franjas transversales en las alas anteriores, oscuras y disruptivas de su silueta ( posee una proverbial capacidad para adaptar el color de su pigmentación al substrato).

Este saltamontes (llamado saltamontes de alas azules)  presenta en las alas posteriores, que son membranosas y aptas para el vuelo, bandas azul turquesa, anchas y brillantes, con una amplia banda marginal de color negro; mientras que en las alas anteriores tiene franjas transversales pardas que ayudan al camuflaje en las zonas pedregosas en donde suele encontrarse. Con las alas cerradas, la coloración es grisácea, parda o rojiza, incluso puede ser blanquecino, con numerosas manchas claras y oscuras, en función del color del sustrato sobre el que se desarrolle el animal.

Estas fotografías fueron tomadas en los campos de alrededorde la aldea de Artaj (Artax)  el 4 de octubre de 2014. Aqui podemos ver dos «amigotes» tomando el sol

oedipoda_caerulescens_2
Los machos alcanzan apenas los dos centímetros de tamaño, mientras que las hembras se acercan a los 3.

Las hembras depositan los huevos introduciendo su ovopositor sobre el suelo desnudo y seco. Los huevos sobreviven al invierno y las ninfas deben cubrir varios cambios graduales para convertirse en adultos.

Cuando son molestados, suelen realizar saltos con los que se desplazan volando cinco o seis metros nada más. No parecen mostrar emisiones sonoras.

Es pariente cercano de la langosta migratoria (Locusta migratoria), la causante de una de las temidas plagas bíblicas a los cultivos y a la vegetación si entra en fase gregaria.

Se da en Europa central y meridional -estando ausente de las Islas Británicas-, en Asia Menor y en el norte de África. En la península Ibérica es muy abundante. Aparece en terrenos secos y abiertos, con vegetación herbácea no muy alta.

Se alimenta de hierbas silvestres, gramíneas, principalment.

oedipoda_caerulescens_1

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Oedipoda_caerulescens
http://ichn.iec.cat/bages/brolles/Imatges%20grans/cOedipoda.htm

Clasificación científica

Oedipoda caerulescens
(saltamontes de alas azules)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
 Suborden  Caelifera
Familia: Acrididae
Género: Oedipoda
Especie: Oedipoda caerulescens(Linnaeus, 1758)