Cerambyx cerdo

Este escarabajo se esta viendo mucho últimamente por nuestra aldea (esta foto ha sido tomada en la Calle de la era 19 de Artaj-Andilla, el 20 de julio de 2023). Se le conoce como «capricornio de las encinas«, que es un nombre que viene del francés ya que en España no tiene nombre vulgar asociado. Es un escarabajo de cuerpo esbelto, muy grande, entre 2,5 y 6 cm de largo por 1 cm de ancho, de color negro excepto en los extremos de los elitros* y que son de un tono vino oscuro. Tienen unas antenas muy largas (en los machos sobrepasan ampliamente la longitud de los élitros, mientras que en las hembras no suelen sobrepasar el ápice elitral) con once artejos o segmentos.

*Los elitros son alas que se han endurecido y en muchos casos han quedado convertidas en gruesas láminas córneas, que se yuxtaponen por su borde interno y protegen el par de alas posteriores, las únicas aptas para el vuelo.

La Cerambyx cerdo es una especie de amplia distribución euroasiática (a excepción de Gran Bretaña y península escandinava), presente también en el norte de Africa. A nivel nacional, Cerambyx cerdo no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas pero sí en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Estos escarabajos son xilófagos, es decir, comedores de madera especialmente de árboles de la familia quercus (Encinas, Alcornoques, Robles…)

Su ciclo biológico empieza cuando los adultos aparecen a finales de primavera, en verano y/o a principios de otoño. Tras ser fecundada, la hembra deposita los huevos (unos 400) en la corteza de las ramas y del tronco de árboles de la familia quercus y otros de gran porte.

Las larvas eclosionan y, tras unos días viviendo en la corteza, inician un camino hacia el interior del tronco o la rama, donde viven entre dos y cuatro años excavando galerías. Cuando alcanzan entre 7 y 9 centímetros de longitud, antes de producirse la metamorfosis, la larva excava una galería que asoma al exterior, para dar una vía de escape al insecto adulto, y prepara una cámara más amplia en el interior donde se transformará en ninfa y crisálida. Al año siguiente, durante la primavera o el verano, el adulto sale al exterior. En algunos casos, opta por hibernar y reaparecer un año más tarde dispuesto a infestar otro árbol y así reiteradamente.

La época de mayor actividad es el verano y en agosto no es difícil verle volar entre los árboles en la zona donde existe la plaga. Además del daño que causa por sí mismo, sus galerías en los troncos de los árboles son utilizadas por otros animales u hongos para atacar a los árboles. En contadas ocasiones hay ejemplares desubicados, que vagabundean por el suelo en busca de refugio a plena luz del día, casi siempre en la segunda mitad de la tarde. Los adultos son sumamente agresivos entre sí, tanto los machos como las hembras, y se mutilan con sus potentes mandíbulas si se encuentran en un tronco. Viven no más de dos meses y se alimentan de savia y jugos vegetales exudados por los árboles del ecosistema mediterráneo.

Los cerámbidos cumplen una importante función en el equilibrio de la naturaleza. En bosques y dehesas atacan a los individuos viejos o enfermos. Completan el proceso los hongos e insectos que colonizan las galerías para acelerar la descomposición de los viejos árboles, que formaran parte de la tierra y darán paso y espacio a los jóvenes.

El Cerambyx tiene sus enemigos naturales, que se encargan de tener su población a raya: el pájaro carpintero, rapaces nocturnas, erizos y zorros.

Fuentes
http://revistasolana.es/revista-104/cerambyx-cerdo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerambyx_cerdo

Clasificación científica

Cerambyx cerdo
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Familia: Cerambycidae
Género: Cerambyx
Especie: C. cerdo
(Linnaeus, 1758)

Los rosales de Artaj

¡Qué sería la vida sin rosas!
Una senda sin ritmo ni sangre,
un abismo sin noche ni día.
Ellas prestan al alma sus alas,
que sin ellas el alma moría,
sin estrellas, sin fe, sin las claras
ilusiones que el alma quería.

LA ORACIÓN DE LAS ROSAS de Federico García Lorca (7 de Mayo de 1918)

Despues del confinamiento que estamos sufriendo, por fin empezamos a ver la luz al final del túnel. Ya podemos salir a hacer ejercicio o pasear. Algunos pocos privilegiados como yo podemos hacerlo por nuestra aldea.

Artaj está precioso, la verdad. La naturaleza que rodea a Artaj, que no es la misma que hace ya nueve años, evidentemente, ahora se ve toda verde, la rambla lleva agua ni se sabe ya los días y paseando por el pueblo es espectacular como lucen los rosales. Es verdad que a la mayoría de los rosales les hacen falta los cuidados que los ausentes no pueden darles, pero aún así, merece la pena pasear por el pueblo y admirarlos.

Os dejo una serie de fotografías de muchos de esos rosales (todas estas imágenes las he tomado hoy día 4 de mayo de 2020).

Os las he numerado por si queréis jugar a un juego… ¿de quién es este rosal? 🙂

Rosales de Artaj

El Pantano de Artaj (1ª parte): Riegos de Artaj S.A.

Acción de la Compañia Riegos de Artaj Sociendad Anónima

Con este primer capítulo voy a empezar una serie de artículos sobre la historia del Pantano de Artaj. Si, artajanos, lo habéis leido bien. Se proyectó un pantano en Artaj. En uno de los capítulos especularé el posible emplazamiento del mismo, que si al final hubiera sido construido (y le faltó poco, ya lo veréis) nuestra aldea de Artaj habría desaparecido. Me falta mucho que investigar, pero según vaya descubriendo más su historia la iré añadiendo a estos artículos

Este pantano no fue idea de ningúna Administración, sino una iniciativa particular. Para llevarlo a cabo, y más siendo una iniciativa empresarial, lo primero que hacía falta era conseguir el capital necesario. Para ello se creó una compañia (sociedad anónima) con capital francés y catalán.

En el diario Las provincias de 4 de Diciembre de 1912 se publicó la siguiente reseña:

«A iniciativa del Sr. Font Segarra, de Barcelona, la próxima semana se firmará en aquella ciudad, la escritura de constitución de una Sociedad Anónima al capital de dos millones quinientas mil pesetas, denominada «Riegos de Artaj», y cuyo objeto será la construcción en Artaj (Término de Andilla), de un pantano de cabida unos seis millones de metros cúbicos, cuyas aguas se destinarán al riego de más de seis mil hectáreas de terreno secano, situadas abajo del referido depósito, comprendiendo los pueblos de Andilla, Losa del Obispo, Villar del Arzobispo, Casinos y Liria»

El 7 de Diciembre de 1912, mediante escritura otorgada ante D. Luis Rufasta Banús(1), Notario de Barcelona, se constitue la compañia RIEGOS DE ARTAJ SOCIEDAD ANÓNIMA, coun un capital social de 2.500.000 pesetas, dividido en 5000 acciones de 500 pesetas. La imagen que abre este artículo es el de la acción número 993 de la compañia «Riegos de Artaj Sociedad Anónima», que, por cierto, es de mi propiedad 😉 , fechada el 10 de diciembre de 1912.

(1) D. Lus Rufasta Banús fue un abogado y notario del Ilustre Colegio del territorio de la Audiencia de Barcelona con residencia en Barcelona. En 1930 tenía su Notaría en la calle Consejo de Ciento, 343, 1º (entre Rambla Cataluña y Paseo de Gracia)

El miércoles 11 de diciembre de 1912, el periódico Las Provincias publicó una reseña sobre la constitución de la Sociedad

ya en páginas interiores, Las Provincias amplia la noticia con la visita de banqueros , empresarios y consejeros a Villar del Arzobispo para ver los terrenos donde se va a emplazar el pantano:

«(…) Para ello, y abandonando la plácida vida burocrática, M. Portal, M. Collin y M. Campin, banqueros parisinos; el Sr. Viguer, banquero catalán, y los consejeros Font Segarra y Burguera (D. Enrique), gerente éste de la Sociedad acompañados de nuestro querido diputado don Gil Roger, también del Consejo de Administración, y del Sr. Huguet, autor del proyecto, y D. Joaquín Albiñana, se trasladaron el pasado viernes a esta villa, y hoy han visitado en Artaj el sitio en que el pantano ha de emplazarse (…)»

Y según el periódico.. el recibimiento en Villar del Arzobispo a tan «distinguidos expedicionarios» fue de aupa 🙂

«(…) Vuelo de campanas, serenatas, recepciones, banquetes, cuanto les ha sido posible hacer a los Ayuntamientos y vecinos de Villar, Casinos y Andilla (…)»

Es de suponer, seguro, que esta empresa quebró cuando finalmente no se llegó a realizar este pantano. No he encontrado por el momento ninguna referencia a cotizaciones en Bolsa, ni nada parecido. Hay algunas informaciones más sobre ella, pero que iré añadiendo en próximos capítulos.

Rhinechis scalaris

La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) es una especie de serpiente, inofensiva, de la familia Colubridae, de cuerpo robusto y cola relativamente corta. Alcanza una longitud de metro y medio y pueden llegar a vivir casi 20 años.

Los ejemplares juveniles son de color gris, salpicado con motas negras, y con un diseño a lo largo de su lomo como de una escalera de mano (manchas negras con forma de «H», de ahí su nombre común). En los adultos los escalones se van borrando dejando solo dos dos líneas negras paralelas recorriendo longitudinalmente su espalda y su color se torna a pardo amarillento, también con algunas motas negras diseminadas.

Tiene una cabeza pequeña pero bien diferenciada, fuerte y ancha. Muestra un hocico muy prominente con respecto a la mandíbula inferior. Una línea oscura sale desde el ojo hacia atrás y abajo y, muchas veces, aparece una mancha negra (como una lagrima) que cae del ojo hacia abajo. Sus pupilas son redondas y de color negro.

Aunque es inofensiva, puede ser relativamente agresiva. Como todas las serpientes ibéricas su primera reacción será la de huir, pero si se siente acorralada nos responderá de forma más agresiva cuanto mayor sea la temperatura ambiente. Su forma de responder es levantar la cabeza y el cuello y, sobre todo en las serpientes más jovenes, emitir un soplido de advertencia. Si la cogemos, vaciará un líquido maloliente de sus glándulas cloacales y morderá casi con seguridad, con una mordedura que sin ser especialmente fuerte y dolorosa, rasga la piel debido a los finos y agudos dientes que posee y que además se fracturan con facilidad. No hay que preocuparse por esta mordedura ya que no tiene veneno, simplemente debemos limpiar la herida con un desinfectante, ya que los ofidios suelen contener bacterias en la boca y dejar curar la herida, si es que se ha producido.

La culebra de escalera se alimenta casi exclusivamente de mamíferos y aves, y mas excepcionalmente de invertebrados y reptiles. El tamaño relativo de las presas consumidas es bajo, tanto en longitud como en biomasa , lo que indica que consume presas relativamente pequeñas. La mayoría de las presas son ingeridas comenzando por la cabeza. La culebra de escalera modifica su dieta a lo largo de su desarrollo: las culebras recién nacidas y juveniles solo se alimentan de las especies presa más pequeñas (musarañaas, neonatos de ratones), las aves son consumidas por ejemplares que ya han alcanzado la madurez sexual, y las especies presa de mayor tamaño (topo común, rata común, lirón careta, conejo, liebre) solo son consumidas por las culebras de mayor tamano.

En España existen 13 especies de serpientes pero solo 5 de ellas son venenosas, tres víboras y dos culebras

  • Vipera aspis aspis (Víbora áspid).
  • Vipera latastei (Víbora Hocicuda o de nariz chata).
  • Vipera seoanei (Víbora de Seoane).
  • Malpolon monspessulanus (Serpiente Montpellier o Culebra Bastarda).
  • Macroprotodon brevis (Serpiente Falsa Suave o Culebra de Manto o Culebra de cogulla).

Las dos culebras venenosas difícilmente pueden inocularnos grandes cantidades de veneno, salvo que las manipulemos. Además, su veneno no es especialmente tóxico y los colmillos que lo inoculan se encuentran en la parte trasera de la boca, por lo que habría prácticamente que meterles el dedo al fondo de la boca para que nos lo inocularan.

Si tienes un accidente con una serpiente, manten la calma y recuerda que las serpientes ibéricas no son especialmente peligrosas. En España se da una media de 130 mordeduras venenosas al año, y unicamente, el 1% de estas mordeduras es mortal. En general, los casos de muertes se atribuyen a tardanza en el tratamiento, generalmente por producirse la mordedura en zonas de difícil acceso. También, la mordedura de personas con la salud comprometida, o de niños y ancianos, puede resultar en tragedia, a pesar de que en principio las serpientes ibéricas no debieran ser mortales para un humano.

Diferenciar una víbora de una culebra:

  • Ojos: las víboras tienen ojos rasgados, con la pupila alargada en vertical, como los de un gato. Las culebras poseen unos ojos grandes de pupila redonda.
  • Escamas cabeza: las culebras tienen escamas de diferentes tamaños en la cabeza, y algunas de ellas son muy grandes. Sin embargo, las escamas de la cabeza de las víboras son pequeñas, y de tamaño similar al resto del cuerpo.
  • Forma de la cabeza: las víboras suelen tener una cabeza triangular; las culebras tienen la cabeza más ovalada (menos la culebra viperina)
  • Diseño lomo: Los diseños en zig-zag son bastante típicos de las víboras, aunque la culebra viperina ha decidido adoptar este aspecto para asustar a sus enemigos

Las serpientes son muy beneficiosas para el medioambiente, asi que procura no molestarlas y no hacerles daño.

Las fotografías de este artículo se tomaron en la aldea de Artaj el 22 de Julio de 2016

Fuentes:

http://www.montesdevalsain.es/reptiles_rhisca.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Rhinechis_scalaris
https://digital.csic.es/bitstream/10261/109369/1/rhisca_v4.pdf
http://floradealmansa.blogspot.com/2017/07/reconocer-serpientes-peligrosas-nivel.html
https://misanimales.com/diferencias-entre-culebras-y-viboras/


Clasificación científica

Rhinechis scalaris
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Colubridae
Género: Rhinechis
(Michahelles in Wagler, 1833)
Especie: R. scalaris
(SCHINZ, 1822)

A navajazos por el amor de una artajana (1925)

Vaya año el de 1925 en la aldea de Artaj. Ya he relatado el doble homicidio que ocurrió en mayo de 1925 a las puertas de la taberna de Artaj. Parece algo «muy gordo» para una aldea «tan pequeñita» como la nuestra pero… «jopelines«, es que aun hay más!!!!!.

Tres meses antes, el 2 de febrero de 1925, dos jovenes de Artaj se liaron, pero bien liados, por una moza del pueblo. ¿Que tendría esta moza -según dicen las crónicas «muy agraciada«-, (o es que escaseaban mucho las mujeres en la aldea y las hormonas se dispararon ese año), para que se liara tan gorda?: muertes, heridos, detenidos. Tal vez estos hechos fueran los desencadenantes del doble homicidio que ocurrió posteriormente, en mayo.

«La Correspondencia de Valencia«, el viernes 6 de febrero de 1925 se hizo eco de este sangriento suceso con el título «Homicidio y detención«:

LaCorrespondenciaValencia_06-02-1925

Homicidio y detención

Por rivalidades amorosas discutieron en la Aldea de Artaj los vecinos Domingo Pradas Escuder y Marcos Orero Gil, de 27 y 24 años de edad respectivamente, ambos labradores.
De las palabras pasaron a los hechos, resultando el primero muerto, y gravemente herido el segundo, a consecuencia de las heridas que se produjeron por arma blanca.
La benemerita del puesto de VIllar practicó pesquisas, dando estas por resultado la detención de Francisco Pradas Escuder y Fausto Moreno Pradas, el primero de estos hermano del muerto, quienes tomaron parte en la reyerta de aquellos.
La autoridad judicial incoó diligencias, ordenando el ingreso de ambos individuos en la cárcel del partido.

Con el título POR UNA MUJER, el periódico «las Provincias«, el sábado 7 de febrero de 1925 también nos cuenta los hechos

Reyerta_LasProvincias07-02-1925

En aldea Artaj, término municipal de Andilla, ocurrió el día 2 un sangriento suceso que causó honda impresión en el vecindario.
En dicha Aldea vive en compañia de sus padres, una agraciada joven, a la que requerían de amores dos mozos de 27 y 24 años, llamados Domingo Pradas Escuder y Marcos Orero Gil.
Las relaciones de amistad entre los dos jovenes eran tan poco cordiales, debido a la rivalidad amorosa, que muchas veces tuvieron que intervenir vecinos y amigos para evitar un disgusto serio.
Desgraciadamente, ninguno de los dos cejaba en su porfía, y el lunes, día 2, despues de una discusión acaloradisima, quedaron desafiados. Dicho desafío lo llevaron a efecto aquella misma noche, a las diez, en las afueras de la Aldea, donde después de una lucha salvaje, quedó muerto Domingo y gravísimamente herido Marcos.
Enterada la Guardia Civil, efectuó las correspondientes diligencias, deteniendo a Francisco Pradas y Fausto Moreno, que parecen complicados en el asunto, ingresándolos en la carcel del partido.

Este mismo relato lo publicaba con el titulo Celos mal reprimidos, el Periodico «el Pueblo«, el mismo día sábado 7 de febrero de 1925

ElPueblo-diario-republicano-07-02-1925

No sabemos si la chica se quedó al final compuesta y sin novio. Habrá que indagar más.

NOTA: Me ha llamado la atención la publicidad de «preservativos» que aparece en esta pagina del periodico EL Pueblo. Estamos hablando de 1925. La tienda que los vendia (en la Calle San Vicente 164) tenía una «Entrada muy reservada por la escalerilla»

Tarentola mauritanica

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es un pequeño reptil de la familia Gekkonidae ampliamente distribuido por los países de la cuenca del Mediterráneo. Es totalmente inofensiva para las personas, a pesar de las múltiples leyendas y supersticiones que circulan. Es bastante común en la Península Ibérica con frecuencia conviviendo con los seres humanos en edificios de pueblos y ciudades.

En Valencia recobe el nombre de dragó o dragonet. En Galicia salmantesa, en Canarias pracan, perenquén o perinquén, en el sur de Castilla y León aldabón y en Extremadura santorrostro o saltarrostro.

Normalmente habita en edificios cerca de las luces, estructuras antiguas, galpones, casas abandonadas, autos abandonados, ruinas, rocas y campos pedregosos, troncos de árboles, etc. siempre y cuando estén cerca de los insectos para devorar, distribuyéndose por ambientes muy variados.Debido a que son de sangre fría y no pueden controlar su temperatura corporal internamente, deben asolearse o ubicarse a la sombra en función de las condiciones climáticas reinantes. De esta manera regulan su temperatura corporal. Por esta razón, durante el invierno (en zonas templadas) se ven obligados a hibernar.

Activa en primavera y verano en el interior peninsular, y en otoño e invierno en las regiones mediterráneas más cálidas. Especie diurna y nocturna, se solea generalmente a primera hora y pasa el resto del día bajo las rocas o entre las piedras. Al anochecer salen de los refugios y están activas durante las primeras horas de la noche. Emite chillidos de tipos variados que juegan un papel importante en la comunicación entre individuos.

Estas fotos fueron tomada en la Plaza de la Era el 25 de Julio de 2015

Los adultos pueden llegar a medir de 5 a 15 cm, más una longitud similar o poco más para la cola. El lomo, las patas y la cola tienen bultos cónicos prominentes. Su cuerpo es robusto, aplastado, y su cabeza grande y ancha, triangular y separada del cuerpo por un pescuezo marcado. Cuando pierde su cola puede regenerarla, aunque la nueva es más lisa y carece de bultos. Su color habitual es de un gris pardusco o marrón, con variaciones desde el gris blanquecino hasta el casi negro, con manchas más claras y oscuras; el vientre es blanquecino. Sin embargo su color cambia de intensidad dependiendo de la luminosidad que recibe su piel: cuando se encuentra activa durante el día el color es más oscuro que durante la noche. Su boca es obtusa, y sus ojos grandes, sin párpados y con pupila vertical. Los dedos, cinco en cada extremidad, tienen protuberancias laminares laterales e inferiores que le proporcionan cierta adherencia para trepar y desplazarse por superficies verticales (incluso en cristales).

Reproductor primaveral, el celo suele tener lugar en abril y mayo. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen 1-3 puestas de 1-2 huevos cada una. Los recién nacidos se ven en verano

Generalmente busca sus presas en el suelo aunque también caza al acecho en muros los insectos atraídos por farolas. La dieta es muy amplia y se basa en coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tarentola_mauritanica
http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/reptiles/salacomu.htm
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tarmau.html

Clasificación científica

Tarentola mauritanica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: T. mauritanica
(LINNAEUS, 1758)

Empusa pennata

No, aunque lo parezca ésta NO es una Mantis religiosa, comúnmente llamada santateresa, que es una especie de insecto mantodeo de la familia Mantidae. La mantis religiosa es la variedad más conocida de los mantidos, y debe su nombre a sus prominentes patas delanteras, que están dobladas y juntas en un ángulo que recuerda a la posición de oración.

Sin embargo, estamos en la presencia de un insecto también de la orden mantodeo, pero de la familia  Empusidae.

A pesar de la mala fama, las mantis son unos insectos fascinantes e inofensivos, que lejos de resultar peligrosos, nos ayudan a regular la cantidad de insectos y plagas en jardines y cultivos de consumo humano, siendo más efectivas que los insecticidas y encima respetuosas con la naturaleza.

Las características principales de este insecto son:

  • Mantis de cuerpo estilizado y tamaño grande (47-67 mm, hasta 80 en las hembras más grandes).
  • Presenta una cresta en su pequeña cabeza que le hace fácilmente reconocible. Las antenas son filiformes en la hembra y plumosas en los machos; en las ninfas tienen aspecto aplanado en la base.
  • Los ojos son ovalados y presentan un patrón de rayas longitudinales.
  • Tórax alargado y delgado.
  • Los fémures de las patas anteriores raptoras presentan espinas en su cara interna en grupos alternos de una espina grande y tres pequeñas, que ayudan a sujetar a sus presas. Los pares de patas segundo y tercero tienen lóbulos foliáceos.
  • Ambos sexos presentan alas que cubren dorsalmente el abdomen. El primer par de alas es un helitroide cuya función es proteger al segundo par de alas membranáceas, que les permite volar.
  • El abdomen presenta tubérculos por su cara ventral, disponiéndose enrollado sobre sí mismo en las ninfas; y extendido, en los adultos.
  • El color del adulto depende del entorno circundante cuando realiza la última muda y va desde pardo hasta verde.

Ocupa zonas de escasa vegetación o herbazales de zonas áridas y cálidas. Se dispone sobre ramas secas y hierbas, donde se camufla y acecha a sus presas. Son de hábitos diurnos. Se alimenta de una gran diversidad de invertebrados, desde moscas y arañas, hasta pequeños saltamontes. Su estrategia de caza consiste en acechar a su presa con las patas raptoras replegadas para acto seguido lanzarlas hacia adelante y capturar a la presa con la ayuda de las espinas de sus fémures. Una vez la presa está inmovilizada, acerca su primer par de patas hasta la boca o se inclina hasta su presa y comienza a devorarla.

Los adultos aparecen en los meses de primavera. La empusa hembra no suele comerse al macho durante la cópula, como hace la Mantis religiosa, aunque ocasionalmente ocurre. Las ninfas emergen en verano, se alimentan durante el otoño y, ocasionalmente, en invierno. Durante los meses más desfavorables del invierno, la ninfa puede realizar una diapausa invernal. Presenta 6 mudas a lo largo de su vida.

Estas fotos fueron tomadas en la Plaza de la Era de Artaj el 14 de Mayo de 2017. Estuvo un buen rato en la acera, esperando, suponemos, su comida. COmo podeis ver, tal y como hemos comentado anteriormente (antenas plumosas), es un macho adulto

empusa_pennata_1

Muchos jardineros creen  en el uso de las mantis  para un control seguro y orgánico de sus jardines e invernaderos. Sin embargo otros rechazan su uso; no niegan que estos depredadores son buenos, pero no recomiendan tener una multitud para la reducción de pestes ya que se comen todos los insectos, invasivos o benéficos. Sus ventajas son que no requieren mantenimiento, no son tóxicas y no implican problemas de mezclas, de fumigación o de almacenamiento.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mantis_religiosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Empusa_pennata
https://www.asturnatura.com/especie/empusa-pennata.html

Clasificación científica

Empusa pennata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Mantodea
Familia: Empusidae
Género: Empusa
Especie: E. pennata
(Thunberg, 1815)

Accidente por tacofobia en 1930

sidecarCuando James Tiberius Kirk ordenaba «¡Velocidad de curvatura, señor Sulu!», Hikaru Sulu, el piloto de la USS Enterprise (NCC-1701), le daba caña al motor de empuje warp y la nave estelar salia disparada dejando solo una estela de luz tras de ella.  ¡¡¡¡Eso es velocidad!!!!. Esa sensación que nos proporciona la velocidad , tan sexy, que  a muchos «nos pone» ;-)… pues hay a otras personas que también «les pone».. pero enfermos. Si, el «miedo a la velocidad» existe. Además esa fobia tiene nombre: Tacofobia. Y, no, como vereis no hace falta que esa «velocidad» sea muy alta, la verdad.

En nuestra aldea de Artaj hemos tenido, por lo menos, un caso de tacofobia que, además, pudo tener consecuencias muy graves. EL diario Las Provincias nos informó el 27 de agosto de 1930 que un artajano, Salvador Veintimilla Moreno, un labrador y soltero de 50 años (en esa época), montado en el sidecar de una moto fue presa del miedo ante la velocidad que llevaba la misma  y, pensando que iba a estrellarse, no se le ocurre otra cosa que saltar del sidecar «en marcha», cayendo por un terraplen.
¡¡¡Pa verse matao!!!!

Este el texto del artículo publicado

«LOS EFECTOS DEL MIEDO
En la mañana de ayer, el vecino de la Aldea de Artaj Salvador Veintimilla Moreno, de 50 años, soltero y labrador, fue invitado a hacer un viaje con unos amigos en motocicleta. A los pocos kilómetros de su  pueblo, entrando en término de Villar del Arzobispo, presa de miedo insuperable ante la velocidad de la motocicleta, creyó que iba a estrellarse y se arrojó del sidecar, cayendo rodando por un terraplén.
Recogido por un auto que marchaba tras ellos, fue traído a Valencia y conducido a la casa de socorro de la calle Colón, donde le fueron apreciadas y curadas las siguientes lesiones:
Una herida contusa en la región superciliar izquierda y contusiones y escoriaziones diversas en ambas piernas y rodillas, pie izquierdo y hombro del mismo lado.
Por fortuna estas lesiones no revisten gran gravedad»

Esta es la página escaneada de Las Provincias del 27 de agosto de 1930 con la noticia (abajo a la derecha, en la «Crónica de sucesos»)

LasProvincias27-08-1930
No sabemos realmente la velocidad que podía llevar la motocicleta (recordemos que la Guardia Civil por aquellos tiempos no tenia radar, ¡¡¡es que no se habia ni inventado!!!) pero… cualquiera que haya conocido la carretera de Andilla a Villar hace, por ejemplo 40 años (como yo) no se como puede imaginar que se podia correr por ella, menos en aquellos años y menos con la «tecnología» de 1930. Asi que deprisa, deprisa… vamos, que no circularía a velocidad de curvatura, pero, eso sí, seguro que debía de dar mucho miedo circular por esa carretera.

Por cierto la casa de socorro a la que le llevaron estaba en el numero 39 de la calle Colon de Valencia. Aqui teneis una fotografía de la misma de 1929.

1929_casa_de_socorro_calle_colon_39

Fuente de Imagenes:
Foto Casa de socorro: http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/2012_07_01_archive.html
Foto sidecar: http://www.bikergaraje.com/2014/11/mujeres-en-motocicleta-de-las-pioneras.html

Suicidio en Artaj (1908)

arbolahorcado¿Que lleva a una persona al suicidio?. Yo no tengo contestación a esa pregunta. Puedo suponer que las personas que intentan suicidarse están tratando de terminar con una situación de la vida que les parece imposible de manejar o que les provoque un dolor indescriptible. Pero… realmente creo que es difícil que sepamos de verdad la razón de porque alguien intenta quitarse la vida, como tampoco lo llegaron a saber cuando, el 22 de julio de 1908, se suicidó nuestro vecino Salvador Gil Martinez colgándose de un algarrobo. Tenía 90 años.

De este suceso dió cuenta el diario «La Correspondencia de Valencia» en su edición del 23 de Julio de 1908.

LaCorrespondencia_23-07-1908-1

La Correspondencia de Valencia fue un diario vespertino fundado en Valencia en 1882 por Manuel María de Santana, quien era responsable también de la edición de La Correspondencia de España de Madrid, Su orientación política era conservadora, y las principales aportaciones provenían de la Agencia Mencheta de Noticias, que también trabajaba para El Noticiero Universal de Barcelona. Al iniciarse la Guerra Civil Española en 1936 fue puesto bajo control de la UGT. Al tomar las tropas franquistas Valencia en marzo de 1939 dejó de ser publicado.

También informó de este suceso luctuoso el diario las Provincias, un día después

LasProvincias24-07-1908

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Correspondencia_de_Valencia

Eurydema ornata

eurydema_ornata_1La chinche adornada, Eurydema ornata, es un hemiptero que resulta absolutamente característico por su coloración: la cabeza es negra con pequeñas marcas rojas, el abdomen es negro, cubierto por los hemilélitros rojos, anaranjados o amarillentos, con un dibujo negro en zigzag, y sobre el pronoto, del mismo color que los hemiélitros, destacan claramente seis grandes puntos negros. Es muy parecida a la Eurydema ventralis y para diferenciarlas debemos fijarnos en la denominada mancha epipleural, ubicada justo en el borde externo de cada hemiélitro (parte dura, esclerotizada, del primer par de alas). En Eurydema ornata dicha mancha es alargada, en cierto modo se difumina hacia la parte posterior del hemiélitro.

El género Eurydema en la Península Ibérica presenta 11 especies y su nombre procede de:

  • Eurydema: {gr, eurys}, ancho, amplio + {gr, dema}, lazo, vínculo.
  • ornata: {lt, ornatus, a, um}, provisto de, surtido.

Estas chinches presentan un aspecto robusto, cuerpo ancho y aplanado y la cabeza y el tórax formando un triángulo dirigido hacia delante. Se acercan, sin superarlo, al centímetro de longitud. Están provistas de glándulas odoríferas cuyas secreciones son de un olor particularmente acre y desagradable. Esta fotografía fue tomada el 29 de Julio de 2015 en la rambla de Artaj.

eurydema_ornata_2
En los últimos estadios evolutivos, las larvas presentan ya el diseño de los adultos, pero con la coloración más pálida y frecuentemente amarillenta. Hibernan en estado adulto en plantas espontáneas, hojarasca, etc. Retoman la actividad en primavera, realizando la puesta en el envés de las hojas en 2 filas de 5 o 6 huevos.

Se alimentan succionando el jugo de las plantas hospedantes, destruyendo las células, en especial sobre especies de la familia de las crucíferas (en la actualidad, Brassicaceae): col (Brassica), mostaza (Sinapis), rábano (Raphanus), berro (Nasturtium)…, tanto salvajes como cultivadas. Si el número de chinches es muy grande, la planta puede llegar a morir.

Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Eurydema_ornata
http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=1330
https://zoologia-para-opositores.com/tag/eurydema-ornata/

Clasificación científica

Eurydema ornata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Pentatomidae
Género: Eurydema
Especie: E. ornata
(Linneus, 1758)