A navajazos por el amor de una artajana (1925)

Vaya año el de 1925 en la aldea de Artaj. Ya he relatado el doble homicidio que ocurrió en mayo de 1925 a las puertas de la taberna de Artaj. Parece algo «muy gordo» para una aldea «tan pequeñita» como la nuestra pero… «jopelines«, es que aun hay más!!!!!.

Tres meses antes, el 2 de febrero de 1925, dos jovenes de Artaj se liaron, pero bien liados, por una moza del pueblo. ¿Que tendría esta moza -según dicen las crónicas «muy agraciada«-, (o es que escaseaban mucho las mujeres en la aldea y las hormonas se dispararon ese año), para que se liara tan gorda?: muertes, heridos, detenidos. Tal vez estos hechos fueran los desencadenantes del doble homicidio que ocurrió posteriormente, en mayo.

«La Correspondencia de Valencia«, el viernes 6 de febrero de 1925 se hizo eco de este sangriento suceso con el título «Homicidio y detención«:

LaCorrespondenciaValencia_06-02-1925

Homicidio y detención

Por rivalidades amorosas discutieron en la Aldea de Artaj los vecinos Domingo Pradas Escuder y Marcos Orero Gil, de 27 y 24 años de edad respectivamente, ambos labradores.
De las palabras pasaron a los hechos, resultando el primero muerto, y gravemente herido el segundo, a consecuencia de las heridas que se produjeron por arma blanca.
La benemerita del puesto de VIllar practicó pesquisas, dando estas por resultado la detención de Francisco Pradas Escuder y Fausto Moreno Pradas, el primero de estos hermano del muerto, quienes tomaron parte en la reyerta de aquellos.
La autoridad judicial incoó diligencias, ordenando el ingreso de ambos individuos en la cárcel del partido.

Con el título POR UNA MUJER, el periódico «las Provincias«, el sábado 7 de febrero de 1925 también nos cuenta los hechos

Reyerta_LasProvincias07-02-1925

En aldea Artaj, término municipal de Andilla, ocurrió el día 2 un sangriento suceso que causó honda impresión en el vecindario.
En dicha Aldea vive en compañia de sus padres, una agraciada joven, a la que requerían de amores dos mozos de 27 y 24 años, llamados Domingo Pradas Escuder y Marcos Orero Gil.
Las relaciones de amistad entre los dos jovenes eran tan poco cordiales, debido a la rivalidad amorosa, que muchas veces tuvieron que intervenir vecinos y amigos para evitar un disgusto serio.
Desgraciadamente, ninguno de los dos cejaba en su porfía, y el lunes, día 2, despues de una discusión acaloradisima, quedaron desafiados. Dicho desafío lo llevaron a efecto aquella misma noche, a las diez, en las afueras de la Aldea, donde después de una lucha salvaje, quedó muerto Domingo y gravísimamente herido Marcos.
Enterada la Guardia Civil, efectuó las correspondientes diligencias, deteniendo a Francisco Pradas y Fausto Moreno, que parecen complicados en el asunto, ingresándolos en la carcel del partido.

Este mismo relato lo publicaba con el titulo Celos mal reprimidos, el Periodico «el Pueblo«, el mismo día sábado 7 de febrero de 1925

ElPueblo-diario-republicano-07-02-1925

No sabemos si la chica se quedó al final compuesta y sin novio. Habrá que indagar más.

NOTA: Me ha llamado la atención la publicidad de «preservativos» que aparece en esta pagina del periodico EL Pueblo. Estamos hablando de 1925. La tienda que los vendia (en la Calle San Vicente 164) tenía una «Entrada muy reservada por la escalerilla»

Tarentola mauritanica

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es un pequeño reptil de la familia Gekkonidae ampliamente distribuido por los países de la cuenca del Mediterráneo. Es totalmente inofensiva para las personas, a pesar de las múltiples leyendas y supersticiones que circulan. Es bastante común en la Península Ibérica con frecuencia conviviendo con los seres humanos en edificios de pueblos y ciudades.

En Valencia recobe el nombre de dragó o dragonet. En Galicia salmantesa, en Canarias pracan, perenquén o perinquén, en el sur de Castilla y León aldabón y en Extremadura santorrostro o saltarrostro.

Normalmente habita en edificios cerca de las luces, estructuras antiguas, galpones, casas abandonadas, autos abandonados, ruinas, rocas y campos pedregosos, troncos de árboles, etc. siempre y cuando estén cerca de los insectos para devorar, distribuyéndose por ambientes muy variados.Debido a que son de sangre fría y no pueden controlar su temperatura corporal internamente, deben asolearse o ubicarse a la sombra en función de las condiciones climáticas reinantes. De esta manera regulan su temperatura corporal. Por esta razón, durante el invierno (en zonas templadas) se ven obligados a hibernar.

Activa en primavera y verano en el interior peninsular, y en otoño e invierno en las regiones mediterráneas más cálidas. Especie diurna y nocturna, se solea generalmente a primera hora y pasa el resto del día bajo las rocas o entre las piedras. Al anochecer salen de los refugios y están activas durante las primeras horas de la noche. Emite chillidos de tipos variados que juegan un papel importante en la comunicación entre individuos.

Estas fotos fueron tomada en la Plaza de la Era el 25 de Julio de 2015

Los adultos pueden llegar a medir de 5 a 15 cm, más una longitud similar o poco más para la cola. El lomo, las patas y la cola tienen bultos cónicos prominentes. Su cuerpo es robusto, aplastado, y su cabeza grande y ancha, triangular y separada del cuerpo por un pescuezo marcado. Cuando pierde su cola puede regenerarla, aunque la nueva es más lisa y carece de bultos. Su color habitual es de un gris pardusco o marrón, con variaciones desde el gris blanquecino hasta el casi negro, con manchas más claras y oscuras; el vientre es blanquecino. Sin embargo su color cambia de intensidad dependiendo de la luminosidad que recibe su piel: cuando se encuentra activa durante el día el color es más oscuro que durante la noche. Su boca es obtusa, y sus ojos grandes, sin párpados y con pupila vertical. Los dedos, cinco en cada extremidad, tienen protuberancias laminares laterales e inferiores que le proporcionan cierta adherencia para trepar y desplazarse por superficies verticales (incluso en cristales).

Reproductor primaveral, el celo suele tener lugar en abril y mayo. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen 1-3 puestas de 1-2 huevos cada una. Los recién nacidos se ven en verano

Generalmente busca sus presas en el suelo aunque también caza al acecho en muros los insectos atraídos por farolas. La dieta es muy amplia y se basa en coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tarentola_mauritanica
http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/reptiles/salacomu.htm
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tarmau.html

Clasificación científica

Tarentola mauritanica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Gekkonidae
Género: Tarentola
Especie: T. mauritanica
(LINNAEUS, 1758)