Eurydema ornata

eurydema_ornata_1La chinche adornada, Eurydema ornata, es un hemiptero que resulta absolutamente característico por su coloración: la cabeza es negra con pequeñas marcas rojas, el abdomen es negro, cubierto por los hemilélitros rojos, anaranjados o amarillentos, con un dibujo negro en zigzag, y sobre el pronoto, del mismo color que los hemiélitros, destacan claramente seis grandes puntos negros. Es muy parecida a la Eurydema ventralis y para diferenciarlas debemos fijarnos en la denominada mancha epipleural, ubicada justo en el borde externo de cada hemiélitro (parte dura, esclerotizada, del primer par de alas). En Eurydema ornata dicha mancha es alargada, en cierto modo se difumina hacia la parte posterior del hemiélitro.

El género Eurydema en la Península Ibérica presenta 11 especies y su nombre procede de:

  • Eurydema: {gr, eurys}, ancho, amplio + {gr, dema}, lazo, vínculo.
  • ornata: {lt, ornatus, a, um}, provisto de, surtido.

Estas chinches presentan un aspecto robusto, cuerpo ancho y aplanado y la cabeza y el tórax formando un triángulo dirigido hacia delante. Se acercan, sin superarlo, al centímetro de longitud. Están provistas de glándulas odoríferas cuyas secreciones son de un olor particularmente acre y desagradable. Esta fotografía fue tomada el 29 de Julio de 2015 en la rambla de Artaj.

eurydema_ornata_2
En los últimos estadios evolutivos, las larvas presentan ya el diseño de los adultos, pero con la coloración más pálida y frecuentemente amarillenta. Hibernan en estado adulto en plantas espontáneas, hojarasca, etc. Retoman la actividad en primavera, realizando la puesta en el envés de las hojas en 2 filas de 5 o 6 huevos.

Se alimentan succionando el jugo de las plantas hospedantes, destruyendo las células, en especial sobre especies de la familia de las crucíferas (en la actualidad, Brassicaceae): col (Brassica), mostaza (Sinapis), rábano (Raphanus), berro (Nasturtium)…, tanto salvajes como cultivadas. Si el número de chinches es muy grande, la planta puede llegar a morir.

Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Eurydema_ornata
http://animalandia.educa.madrid.org/ficha.php?id=1330
https://zoologia-para-opositores.com/tag/eurydema-ornata/

Clasificación científica

Eurydema ornata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Pentatomidae
Género: Eurydema
Especie: E. ornata
(Linneus, 1758)

Graphosoma semipunctatum

graphosoma_semipunctatum_1La chinche punteada, Graphosoma semipunctatum, es un hemiptero (grupo de insectos al que pertenecen las chinches, las cigarras y los pulgones) que vive exclusivamente en la Cuenca del Mediterráneo. Se parece mucho a Graphosoma lineatum, aunque se distingue de ella por los puntos negros alrededor de Protórax en lugar de líneas, tanto que pasan por ser la misma especie cuando no se les presta la debida atención (ver imagen inferior). Ambas especies son frecuentes en los terrenos cálidos donde se encuentran sobre plantas umbelíferas, como el hinojo (Foeniculum vulgare), la zanahoria silvestre (Daucus carota) o, como muestran estas  imágenes tomadas en Artaj en el camino de las balsas el 29 de Julio de 2015, el cardo corredor (Eryngium campestre), a las que pican y chupan la savia. La chinche punteada es algo mayor y a menudo su color es calabaza, no rojo. A diferencia de G. lineatum el dorso del pronoto en lugar de dar continuidad a las líneas negras longitudinales, muestra dos líneas transversales de puntos negros. Los laterales del abdomen que sobresalen del escutelo son negros en la parte más central y rojos (o anaranjados) en el borde. Las patas son anaranjadas salvo los tarsos que son oscuros.

En la siguiente fotografía podemos ver una G. semipunctatum interrumpiendo a dos G. lineatum en un momento «íntimo».

graphosoma_semipunctatum_2

Su dimorfismo sexual es aparente, ya que las hembras muestran una sutura media en el octavo segmento abdominal, que no está presente en los machos. Los  huevos tienen forma de barril, de poco más de 1 mm, de color crema claro al principio y luego más oscuro. Su superfície tiene un patrón poligonal visible tan solo a muchos aumentos. Las ninfas evolucionan en 5 estadios antes de convertirse en imagos (adultos).

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Graphosoma_semipunctatum
http://ichn.iec.cat/bages/brolles/Imatges%20grans/cGraphosoma%20semipunctatum.htm
http://www.asturnatura.com/especie/graphosoma-lineatum.html

Clasificación científica

Graphosoma semipunctatum
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Pentatomoidea
Familia: Pentatomidae
Género: Graphosoma
Especie: G. semipunctatum

(Fabricius, 1775)

Crocothemis erythraea

crcothemis_erythrea_1La libélula Crocothemis erythraea es típica de aguas estancadas. Los machos de esta especie son rojizos y las hembras más amarillentas. Estas fotografías están hechas en Artaj, las balsas, el 29 de Julio de 2015.

El género Crocothemis se reconoce porque sus alas hialinas están teñidas en la base por una mancha amarilla o roja, y por la venación de sus alas anteriores, que llevan más de 9 venas transversas antenodales, así como por el campo postdiscal, que se ensancha a partir de su mitad y que está formado por 3 filas de celdillas.

La coloración general del cuerpo es, en los individuos jóvenes, de amarilla a pardo amarillenta, y las alas tienen las venas entre negruzcas y amarillentas, con una mancha amarilla en la base, más importante en el ala posterior; el matiz general amarillo pasa a rojo vivo en el macho maduro, y el abdomen se vuelve oliváceo con los costados amarillentos en la hembra de edad. El abdomen, bastante ancho en la base, está aplanado dorsoventralmente y se estrecha regularmente hasta la extremidad.

Es una especie muy común y frecuentemente muy abundante en los medios que coloniza. El período de vuelo es notablemente largo; desde mediados de mayo a octubre en Europa central, y entre abril y noviembre más al sur. En la cuenca mediterránea la especie presenta dos generaciones anuales.

crcothemis_erythrea_2
Los machos, que ocupan un territorio, persiguen a las hembras, especialmente durante las horas cálidas y soleadas y apoderándose de ellas, forman un tándem. La cópula, muy rápida (de 7 a 30 segundos), tiene lugar en vuelo cuando las condiciones meteorológicas son favorables (tiempo encalmado) y a continuación la hembra se separa y hace inmediatamente la puesta, protegida o no por el macho; si sopla viento fuerte, la cópula, iniciada en vuelo, puede continuar en el suelo yendo después la hembra sola a hacer la puesta, tras un reposo de algunos minutos. La puesta se efectúa en aguas libres o invadidas por la vegetación, golpeando la superficie del agua con el abdomen y avanzando a saltos. Las larvas se desarrollan principalmente en aguas estancadas. Los adultos se mantienen en las cercanías de estos medios, sobre todo cuando es el momento de la reproducción, pero muchas veces se alejan y emprenden a veces verdaderas migraciones.

crcothemis_erythrea_3
Ampliamente distribuido en toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Sólo es rara en el noroeste peninsular.

Fuentes:
http://www.bioscripts.net/libelulas/index.php?spp=Crocothemis_erythraea
https://ca.wikipedia.org/wiki/Crocothemis_erythraea
http://www.iucnredlist.org/details/59859/0

Clasificación científica

Crocothemis erythraea
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Hexapoda
Orden: Odonata
Suborden: Epiprocta
Infraorden: Anisoptera
Familia: Libellulidae
Género: Crocothemis
Especie: C. erythraea
Brulle, 1832

Argiope lobata

argiope_lobata_1A menudo se denomina a la Argiope lobata como «araña tigre«, debido fundamentalmente a sus colores amarillos y negros. No obstante, el nombre común de araña tigre se suele utilizar tanto para las arañas del género argiope como para la Scytodes globula, originaria de Chile. La picadura de este arácnido es venenosa, pero no mortal,  como una avispa o similar.

Argiope lobata es una especie de araña araneomorfa perteneciente a la familia de los araneidos. Tiene un escudo cefalotorácico igual que Argiope bruennichi, pero sin la mancha negra presente en la región torácica que queda recubierta por el opistosoma. Patas anilladas como en A. bruennichi. Abdomen, a diferencia de las otra especies del género, fuertemente lobulado.

Es relativamente frecuente en el sur de España. Presenta un elevado dimorfismo sexual; macho mide 6 mm y la hembra 25 mm. Vive en zonas secas, de matorral bajo, tanto en medios forestales como en parques y jardines. Los arbustos los utiliza para tejer sus telas, donde permanece espectante a la vibración que pueda provocar una presa.

Las telas de Argiope lobata llegan a medir 1 metro de diámetro, son bastante resistentes y se disponen discretamente inclinadas a poca altura entre los matorrales. Mediante esta trampa captura insectos de todo tipo, hasta los mayores como langostas y mariposas. La hembra es notablemente mayor que el macho.

argiope_lobata_2
La que se ve en estas fotos es una  hembra, ya que los machos son casi 5 veces más pequeños que ellas (Dimorfismo sexual). En Fotonatura podeis ver juntas una hembra y macho de Argiope lobata. Con una sola inseminación es capaz de poner varias puestas del que salen un gran número de arañas.

Estas fotos fueron tomadas en Artaj el 14 de Agosto de 2015

Fuentes

http://elviejoforestal.blogspot.com.es/2009/11/argiope-lobata-argiope-lobata.html
http://taxonomia-artropoda-foty.blogspot.com.es/search/label/Ar%C3%A1cnidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Argiope_lobata

Clasificación científica

Argiope lobata
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Araneidae
Género: Argiope
Especie: A. lobata
Pallas, 1772