Xanthoria parietina

xanthoria_parietina_1Xanthoria parietina es un liquen foliáceo, de color amarillo anaranjado vivo y forma vagamente circular con márgenes lobulados. En el centro del talo aparecen, en forma de pequeño disco o copa muy abierta, los apotecios, los cuerpos fructíferos del hongo en donde se desarrollan las ascosporas.

Los líquenes tiene una naturaleza dual pero funcionan como un solo organismo y, como todos los líquenes, la Xanthoria parietina  está formado por la íntima unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga (o ficobionte) aporta la energía obtenida de la fotosíntesis, mientras que el hongo (o micobionte) aporta el agua y los minerales.

Los cuerpos fructíferos desarrollados por el hongo (o micobionte) se llaman apotecios, son de color anaranjado y producen las ascosporas para su reproducción sexual. El alga (o ficobionte) no puede reproducirse sexualmente y sus células (o gonidios) se unen a las ascosporas de manera que cuando estas germinan y forman las hifas (o filamentos fúngicos en forma de red) las células del alga se colocan en los huecos de las hifas para crecer juntos en simbiosis.

Es uno de los líquenes más populares fácil de distinguir por sus lóbulos grandes de color amarillo vistoso aplicados en las cortezas de árboles aislados. Es resistente a la contaminación atmosférica y uno de los últimos en desaparecer, por eso es posible verlo casi en solitario en los árboles próximos a las carreteras.

xanthoria_parietina_2Estas imágenes fueron tomadas en Artaj el 6 de diciembre de 2012 en casa de Rosario y Vicent

Suele crecer sobre la corteza de árboles rica en nutrientes con ph alcalino, aunque su versatilidad le permite vivir sobre superificies tan dispares como rocas calizas (la «piedra negra» por ejemplo), tejados, esparragueras y, lo más increible, huesos de animales ya limpios de carne tras la putrefacción, por su avidez por los minerales.

Este liquen se utilizaba en la antigua farmacopea para tratar el paludismo con el nombre de lichen parietinus, como sustituto de la corteza de quina; por su coloración amarillenta  servía  para  curar  la  ictericia; también se usaba como tinte para teñir de amarillo y pardo por su contenido en parietina.

Xanthoria  parietina subsp. ectanea (Ach.) Clauzade & Cl. Roux (probablemente, Xanthoria  aureola)  se  usa  también en Almería,  para  hacer  una  decocción  con  agua o  vino,  que  se  toma  para  tratar  los  desarreglos menstruales, los trastornos renales y para el dolor de muelas, además de ser uno de los ingredientes de un jarabe contra la tos.

También ha sido usado como bioindicador de la contaminación ambiental, tanto por su sensibilidad frente a ésta, como por su abundancia.  Los líquenes son bioindicadores naturales de las diversas sustancias presentes en el medio ambiente. La mayoría de los líquenes no toleran la contaminación porque obtienen la mayor parte de los nutrientes a partir del aire y del polvo, siendo los mejores indicadores de la polución industrial. Los contaminantes como metales pesados, dióxidos de azufre (SO2), el CO2, fosfatos y derivados del petróleo, aluminio y carbón se depositan en el talo liquénico y alteran la fusión entre alga y el hongo. Debido a su facultad de absorción y acumulación de las sustancias de la atmosfera, se debilitan y van desapareciendo progresivamente al no poder crecer ni reproducirse. Si en los arboles de cualquier parque de una ciudad no encontramos líquenes o solo vemos solamente una o dos especies, eso significa que la calidad del aire que se  respira no es puro y que hay mucha contaminación, con riesgo para nuestra salud produciendo asmas y alergias. Para saber el índice de contaminación de una ciudad se cuenta el número de especies de líquenes existentes, si observamos más de 7 especies el aire está limpio y poco contaminado. Si vemos más de 20 especies liquenicas  el aire es limpio y puro, ideal para nuestros pulmones.

Fuentes:
http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2010/12/xanthoria-parietina-el-liquen-de-pan-de.html
http://treparriscosfieldnotebook.blogspot.com.es/1992/05/xanthoria-parietina.html
http://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/cXanthoria%20parietina.htm
http://cuestarrubia.blogspot.com.es/2013_04_01_archive.html
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/11641/15.L%C3%ADquenes%20medicina%20tradicional.pdf?sequence=1

Clasificación científica

Sedum sediforme
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Lecanoromycetes
Orden: Teloschistales
Familia: Teloschistaceae
Género: Xanthoria
Especie: X. parietina
Nombre binomial
Xanthoria parietina L.) Th. Fr. (1860)

Sedum sediforme

sedum_sediforme_1La uña de gato o raïm de pastor (Sedum sediforme) es una pequeña suculenta  (comestible y medicinal) perenne, de la familia de las crasuláceas. Oriunda de la Región Mediterránea y distribuida por las regiones templadas y frías de los dos hemisferios. Es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas. De porte erguido, puede alcanzar más de 30 cm de altura. Posee hojas oblongas y carnosas de color azul verdoso glauco. Las inflorescencias, surgen de tallos terminales de hasta 50 cm con flores hermafroditas de color amarillo, de cinco pétalos y cinco estambres. La floración se da entre julio y agosto.

Vive sobre las rocas, muros y tejados en casi toda España. Es planta que gusta de esos suelos raquíticos, a los que se adapta gracias a las reservas de agua que acumula en sus hojas. Dentro de los sedum españoles, éste es el que muestra un aspecto más desgarbado en el momento de la floración, por la gran diferencia de tamaño entre los tallos fértiles y los estériles. Sin embargo, es el que con más frecuencia se usa como cubresuelos, por la facilidad de su implantación.

sedum_sediforme_2

En Artaj podemos ver esta planta en algunos sitios, entre ellos en la «piedra negra» donde estas fotrografías fueron tomadas el 6 de Diciembre de 2012

Un canto popular dice: «Que coses més bones que cria el Senyor, per dalt les teulades raïm de pastor» (Qué cosas más buenas que cría el Señor, por encima de los tejados raïm de pastor).

Segun Joan Pellicer i Bataller (1947-2007), considerado el naturalista más relevante de la Comunidad Valenciana  desde Cavanilles (del que ya hablamos en este el artículo «los principios de Artaj«) : «Uno de los vegetales más populares y que más simpatía despiertan, y, encontrado en medio del crudo roquedal o moteando los terrenos más resecos, parece, a menudo, más que cosa real, apariencia de fantasía mágica de escenario preciosista, capaz de suspender la empedernida incredulidad imperante y dejar aflorar la visión de lo maravilloso como una conciencia más sutil y penetrante».

Según Joan Pellicer, sus propiedades son muchas:

Antiinflamatorio bucal, gástrico y hepático: «Como antinflamatorio bucal, especialmente para aliviar las llagas de la boca, machacando las hojitas y aplicando el jugo encima».

Acidez de estomago: «Un brote o unas hojitas mordisquea y se va tragando lentamente el labrador o pastor para que se le pase la acidez de estómago y para limpiar la barriga».

Gastritis y úlcera: «Para curar las gastritis y úlceras de estómago había quien la preparaba picada en un mortero y la ponía al sereno, y al día siguiente la colaba con un trapito y la tomaba en ayunas».

Dolor de muelas: «y quien si le duele algún diente, machaca unas hojitas y las chupa».

Ictericia:  «Para la ictericia se recomienda hacer una novena mientras se pica la hierba en un mortero, después se pone a remojo en un vaso de agua al sereno, tapada con un colador, y se toma en ayunas».

Heridas y afecciones de la piel: «Las uñas de gato picadas son un excelente vulnerario para poner sobre las heridas feas, los pinchazos, picaduras, enrojecimientos e inflamaciones de la piel».

Para los pies: «También se aprovecha como emoliente para ablandar las callosidades, callos y juanetes, poniendo encima la planta fresca y machacada»

En infusión: «Hay también quien la hierve y se la bebe como las otras hierbas».

Joan Pellicer no se olvida de sus usos culinarios:

«Se cosechan cuando están tiernas, preferiblemente los brotes jóvenes del mes de abril y en cualquier caso siempre antes de espigarse».

«Primero se lavan, después se escaldan un poco en una cazuela o puchero para quitarles aspereza»

«finalmente se sacan para abocarlas en un tarro y salarlas y adobarlas con agua, unos brotes de hinojo o de tomillo o pebrella y unas cortezas de limón, vinagre y sal. Hay quien le añade, como a las olivas en salmuera, unas hojas de caña o unas ramitas de limonero o de carrasca por encima. Las medidas recomendables del adobo vienen a ser por lo general de diez vasos de agua, uno y medio de sal y uno de vinagre».

Quique Dacosta, un chef con 3 estrellas michelin desde 2013, también te enseña en su web a prepararlas.

sedum_sediforme_3 Nombres comunes: arroz, corre que te pillo, crespinillo, cuchilla de monte, cuchilla fina, gurulillo, hierba puntera, pan de milano, pie vilano, pinillo, pinillo de lagarto, siempreviva, sierra de cazorla, uva de Nuestro Señor, uva de gato, uva de pájaro, uvas de lagarto, uvas de pastor, uvas de pájaro, uvilla de lagarto, uvillas, uña de gato, uña de lagarto, uña de pajarillo, uña de pajarito, uñas de gato, uñas de león, uñas gatas, vinagrera.

Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedum_sediforme
http://recetasyamigos.blogspot.com.es/2013/05/raimet-de-pastor-sedum-sediforme.html
http://www.elblogdelatabla.com/2015/02/sedum-sediforme-suculenta-medicinal-y.html
http://metode.cat/es/Revistas/Secciones/Botanica-estimada/L-empenta-suau-i-frescal-del-raim-de-pastor

Clasificación científica

Sedum sediforme
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: S. sediforme
Nombre binomial
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Lepidópteros I: mariposas diurnas

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos (desarrollo característico de los insectos más evolucionados, en el que se suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago (adulto)), casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas.

Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura. Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos. Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo probóscide  provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

Estas son las mariposas que he fotografiado en Artaj (y se irán añadiendo según vaya fotografiando)

Pieris rapae

La blanquita de la col (Pieris rapae) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Pieridae. Debe su nombre común a la atracción que la orugas de esta especie sienten por la col. pieris_rapae_1 pieris_rapae_2 Imagenes tomadas en la Rambla, frente a la casona, el 5 de Mayo de 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Pieris_rapae

Polyommatus escheri

Los machos de estas pequeñas mariposas presentan la cara superior de las alas de color azul intenso, con un fino festón blanco delimitado por una fina línea negra. Por la cara inferior, las alas son de color pardo con una mancha basal azulada, diversos puntos negros bordeados de blanco y lúnulas naranjas. Alcanzan una envergadura alar de hasta 20 milímetros. Las hembras tienen la parte superior de las alas de color marrón con una banda irregular naranja en posición subterminal. Por la cara inferior son similares a los machos, aunque carecen del tinte azulado. Las larvas de alimentan sobre plantas del género Astralagus, y posiblemente Plantago y Sainfoin. polyommatus_escheri_1 polyommatus_escheri_2 Imagenes tomadas en la Rambla, el 5 de Mayo de 2013

http://en.wikipedia.org/wiki/Polyommatus_escheri

Vanessa cardui

La vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es una mariposa grande (de 5 a 9 cm) caracterizada por sus esquinas blancas y negras en las alas principalmente naranjas con puntos negros. Las orugas se alimentan de una variedad de plantas de la familia de las asteráceas, especialmente de la Carduus crispus. También se alimentan de las boragináceas, Malvaceae (especialmente Alcea y Malva neglecta). Los adultos liban néctar de una gran variedad de flores silvestres y flores cultivadas. vanessa_cardui Imagenes tomadas en la Rambla, el 31 de Marzo de 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Vanessa_cardui

Oedipoda caerulescens

oedipoda_caerulescens_0Este saltamontes (Oedipoda caerulescens) es muy reconocible porque cuando vuela luce una sorprendente banda azul vivo en las alas posteriores.  Vive en pedregales, donde es difícil de ver debido al excelente mimetismo de sus colores amarronados, perfeccionado más aún por unas franjas transversales en las alas anteriores, oscuras y disruptivas de su silueta ( posee una proverbial capacidad para adaptar el color de su pigmentación al substrato).

Este saltamontes (llamado saltamontes de alas azules)  presenta en las alas posteriores, que son membranosas y aptas para el vuelo, bandas azul turquesa, anchas y brillantes, con una amplia banda marginal de color negro; mientras que en las alas anteriores tiene franjas transversales pardas que ayudan al camuflaje en las zonas pedregosas en donde suele encontrarse. Con las alas cerradas, la coloración es grisácea, parda o rojiza, incluso puede ser blanquecino, con numerosas manchas claras y oscuras, en función del color del sustrato sobre el que se desarrolle el animal.

Estas fotografías fueron tomadas en los campos de alrededorde la aldea de Artaj (Artax)  el 4 de octubre de 2014. Aqui podemos ver dos «amigotes» tomando el sol

oedipoda_caerulescens_2
Los machos alcanzan apenas los dos centímetros de tamaño, mientras que las hembras se acercan a los 3.

Las hembras depositan los huevos introduciendo su ovopositor sobre el suelo desnudo y seco. Los huevos sobreviven al invierno y las ninfas deben cubrir varios cambios graduales para convertirse en adultos.

Cuando son molestados, suelen realizar saltos con los que se desplazan volando cinco o seis metros nada más. No parecen mostrar emisiones sonoras.

Es pariente cercano de la langosta migratoria (Locusta migratoria), la causante de una de las temidas plagas bíblicas a los cultivos y a la vegetación si entra en fase gregaria.

Se da en Europa central y meridional -estando ausente de las Islas Británicas-, en Asia Menor y en el norte de África. En la península Ibérica es muy abundante. Aparece en terrenos secos y abiertos, con vegetación herbácea no muy alta.

Se alimenta de hierbas silvestres, gramíneas, principalment.

oedipoda_caerulescens_1

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Oedipoda_caerulescens
http://ichn.iec.cat/bages/brolles/Imatges%20grans/cOedipoda.htm

Clasificación científica

Oedipoda caerulescens
(saltamontes de alas azules)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
 Suborden  Caelifera
Familia: Acrididae
Género: Oedipoda
Especie: Oedipoda caerulescens(Linnaeus, 1758)

Tettigonia viridissima

Tettigonia_viridissima_1El saltamontes verde común o langosta verde (Tettigonia viridissima) es un insecto del orden de los ortópteros (Los ortópteros (Orthoptera, del griego ορθός orthós, «recto, derecho», y de πτερον pteron, «alas») son un orden de insectos hemimetábolos, con aparato bucal masticador. ) que pertenece al suborden de los ensíferos. A pesar de su nombre de salmantontes verde, el color es variable del verde al ocre.

Como todos los ensíferos, las langostas verdes tienen las antenas largas, compuestas de muchos artejos, presentan órganos auditivos en las tibias anteriores y producen estridulación (chirrían) rozando las dos alas anteriores. Estas características permiten diferenciar a los ensíferos de los celíferos, el suborden de ortópteros que incluye la mayoría de saltamontes y langostas.

Son principalmente carnívoros. Su canto, que se oye principalmente en el crepúsculo, es fuerte y agudo, formado por periodos largos interrumpidos por silencios cortos. Este sonido lo producen los machos, que cantan más cuanto más aprieta la calor, y sirve para atraer a las hembras y para advertir a los otros machos. Tanto las hembras como los machos tienen un sentido del oído muy sensible y son capaces de captar con precisión los ultrasonidos. En estado adulto, los podemos encontrar de julio a septiembre.

Aparece en bosques de ribera, landas, zarzales, bodejales, bordes herbosos de bosques húmedos, prados, pastizales húmedos y subhúmedos, prados de siega, cañaverales, juncales, cultivos y herbazales de ribera desde el nivel del mar hasta 2800 m.

Los adultos están presentes entre junio y septiembre. Esta fotografía fue tomada en la rambla el 30 de junio de 2013

Tettigonia_viridissima_2

Las hembras depositan la puesta dentro de la tierra y, en la primavera siguiente, de los huevos salen ninfas bastante parecidas a los adultos. El proceso de transformación de estas ninfas en adultos se conoce con el nombre de metamorfosis simple o incompleta.

Tettigonia_viridissima_3

Esta preciosa fotografía de un peqeño saltamontes  encima de un diente de león (Taraxacum) la tomó Maria Amparo (de los «maños»)  el 2 de mayo de 2015 entre casa de Maribel y de los «zapateros».

Fuentes:
http://ichn.iec.cat/Bages/brolles/Imatges%20grans/cTettigonia%20viridissima.htm
http://waste.ideal.es/tettigoniaviridissima.htm

Clasificación científica

Tettigonia viridissima
(saltamontes verde)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Familia: Tettigoniidae
Género: Tettigonia
Especie: Tettigonia viridissima(Linnaeus, 1758)

Fotos aéreas: 1946 y 1957. Los vuelos americanos

vuelosamericanosDurante la II Guerra Mundial, los aliados tras desembarcar en Normandía en junio de 1944 necesitaban contar con una cartografía adecuada del territorio europeo. El proyecto se propuso en el mes de octubre de ese mismo año, pero no se pudo llevar a cabo hasta la derrota final de Alemania por el elevado número de aeronaves requerido (Pérez Álvarez, 2013).

Este proyecto para realizar un vuelo fotogramétrico de gran parte de Europa y norte de África, llamado «Casey Jones» y calificado como de Alto Secreto, fue diseñado por las fuerzas aéreas de EE.UU. (USAF) y Reino Unido (RAF) .

Los EE.UU. veían a España como un territorio clave debido a nuestra situación geoestratégica, por lo que trataron de llegar a acuerdos puntales en los que ofrecieron mejoras de aeropuertos y más tarde el propio vuelo fotogramétrico «Serie A«, a cambio de establecer una base aliada ante el inminente inicio de la llamada «Guerra Fría».

El vuelo «Serie A» empezó entre febrero y marzo de 1945, al principio sin contar con Franco, desviando los aviones estadounidenses de las rutas autorizadas acordadas en 1943 para el transporte militar entre Gibraltar e Istres en Francia; y posteriormente en una segunda fase desde febrero a septiembre de 1946 tras llegar a acuerdos con España, cuando ya conocían el proyecto, a cambio de ceder este material gratuito y permitir el control de los vuelos mediante cazas españoles.

El vuelo se componía originalmente de 435 rollos de película, la mitad solo están disponibles en positivos (peor calidad). Cada hoja 1:50.000 tiene una media de entre 25 y 30 fotogramas  de 23cm x 23cm realizados mediante 4 pasadas horizontales (Este-Oeste) y 7 a 9 fotogramas por pasada. Los fotogramas carecen de los datos de altímetro, hora, datos de vuelo, de la cámara y de su focal. Se estima que han sido realizados entre 6000 m y 8000 m de altitud con una focal de entre 150 y 155 mm consiguiendo una escala real de aproximadamente 1:45.000.  La precisión métrica de estas fotografías es menor que la de los vuelos de la década de los cincuenta debido a la cámara empleada y a su menor escala.

Esta foto, de este vuelo de 1946, muestra una amplia zona donde está situada Artaj. Fué un dia bastante nuboso (una nube «casi» nos tapa, aunque si se ve en el suelo la sombra que proyecta)

fotoaerea1946-1 Esta foto es una ampliación de la anterior. Donde se puede distinguir (mas o menos) la población de Artaj.

fotoaerea1946-2 Esta labor cartográfica se reforzó con los acuerdos militares firmados entre España y USA en 1953 que dieron lugar al asentamiento de bases militares americanas en España y que permitieron la realización de un segundo vuelo de cobertura nacional en colaboración con el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en 1956-57, conocido como «Serie B», o «Vuelo americano de 1956».

Las de 1956 son las primeras ortofotos disponibles de todo el país, las primeras imágenes a escala (1:33.000) desde el aire, tomadas a 5.000 metros de altitud, con cámara métrica y negativos de acetato de 23×23, que equivalen a unos 42 kilómetros cuadrados de territorio, en fotogramas que abarcan porciones de seis kilómetros y pico por lado.

Esta primera foto, de 1956, muestra una amplia zona donde está situada Artaj. Podemos comprobar que no habia tantos pinos por aquella época comparados con los que tuvimos en estos últimos años antes del incendio (que veremos en próximas entradas).

fotoaerea1956-1 Esta foto es una ampliación de la anterior donde se puede distinguir algo mejor el casco urbano.

fotoaerea1956-2 El acuerdo entre el Gobierno de España y las distintas Comunidades Autónomas ha permitido poner a disposición del público el «Vuelo americano de 1956» a través de los diferentes servicios cartográficos de las autonomías. En la Comunidad Valenciana tenemos http://fototeca.icv.gva.es/

Un tercer vuelo que dio lugar a la una «Serie C» fue realizado entre 1967 y 1968 por el CECAF, aunque no cubrió todo el territorio nacional.

Fuentes

http://www.lib.utexas.edu/maps/ams/

https://jolube.wordpress.com/2014/11/05/vuelo-fotografico-de-1945-46-de-espana-disponible-en-digital/

http://www.lasprovincias.es/v/20110430/comunitat/vuelo-americano-20110430.html