Bufo Bufo

bufo_bufo_0El sapo común (bufo bufo) es un anfibio anuro (término que significa que están desprovistos de cola) de la familia Bufonidae de cuerpo rechoncho, verrugoso y muy robusco con hocico. Su piel presenta glándulas verrugosas diseminadas por toda su anatomía y otras glándulas paratoideas situadas en ambos lados del cuello alargadas y divergentes y muy gruesas. Sus ojos son prominentes y periscópicos. Pupila horizontal e iris rojizo.  El color de su cuerpo es muy variable pudiendo ser pardo, amarillento, rojizo o grisaceo, a veces con machas. Las hembras adultas pueden alcanzar hasta 20 cm de longitud. Los machos son mucho más pequeños, llegando a medir 10 cm. Sus extremidades son cortas y fuertes, con dedos palmeados en más de la mitad de su longitud. Muestra cierta preferencia por las zonas montañosas.

Es el anuro de mayor distribución paleártica, pues habita toda desde el Norte de África (Marruecos) y toda Europa hasta el Círculo Polar Ártico, por encima del paralelo 65º, y hasta el noroeste de Rusia. Habita toda Europa continental, Gran Bretaña y algunas islas del canal de la Mancha como Jersey; Sicilia, pero no se encuentra en otras islas como Irlanda y otras del Mediterráneo (Córcega, Cerdeña, Baleares, Malta, Creta, etc.). Ocupa toda la Península Ibérica, pero no se halla ni en las Islas Baleares ni en las Canarias.

Especie de interés faunístico y muy beneficiosa para el hombre por la gran cantidad de insectos que destruye. Figura como «Especie Protegida» en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de fauna (Decreto 265/1994). El sapo común que se localiza en tierras valencianas pertenece a la subespecie Bufo bufo spinosus Daudin, 1803 que se caracterizaría por una mayor verrucosidad en su piel, con lo que las verrugas pueden llegar a cornificarse y formar espinas, de ahí su nombre. También poseerían mayores glándulas parotoideas y tamaño general.

bufo_bufo_3

Es animal nocturno, aunque en días lluviosos puede desarrollar si actividad a plena luz solar, sin embargo, lo más normal es que descanse en agujeros del suelo o en grietas.
Se alimentan desde el suelo y utilizan el estilo de “siéntate y espera” durante la caza. Se alimenta preferentemente de hormigas, arañas, lombrices, caracoles y babosas.

Posee en las glándulas de la piel sustancias tóxicas, que le sirven de defensa contra algunos de sus predadores. Inofensivo para las personas, aunque hay que lavarse bien las manos después de tocarlo, pues el contacto podría irritar los ojos, labios u otras partes sensibles del cuerpo.

bufo_bufo_2

Estas fotografias han sido tomadas en la rambla a la altura de la piscina con fecha 27 de septiembre de 2014, sobre las 9 de la noche y lloviznando un poquito.

Pasa el invierno en agujeros secos en la tierrra. La actividad reproductiva que se produce entre marzo y junio es a menudo muy frenética en el sapo común, existiendo mucha competencia entre los machos por el acceso a las hembras. Los machos agarran firmemente a las hembras antes del desove y hay una gran actividad agresiva entre los machos que traten de “tomar posesión” de las hembras. El apareamiento a menudo puede surgir cuando unos 10 machos se disputan el acceso a una sola hembra, la cual de vez en cuando es ahogada o aplastada como resultado de la disputa.

Las parejas exitosas desovarán; las hembras liberan una doble hilera de huevos que el macho fertiliza al liberar su esperma simultáneamente. El par se mueve alrededor durante el desove de modo que las cadenas recubiertas de huevos puedan enredarse en la vegetación. Una hembra puede producir hasta 5.000 huevos, aunque el número habitual es de alrededor de 1500. Los renacuajos negros se alejan de las zonas de desove unos días después de la eclosión.

El renacuajo de sapo común se alimenta de microorganismos y por lo general se reúne en grupos que, además de la presencia de las toxinas de la piel, probablemente lo protegerá aún más contra la depredación. A pesar de esto, con frecuencia se convierte en presa de los escarabajos acuáticos y otras especies que tienen su organismo adaptados a estas sustancias y así pueden evitar las toxinas de la piel. Se tarda de 8 a 12 semanas para que los renacuajos se desarrollen, después de la metamorfosis de los pequeños sapitos de vez en cuando emergen en grupo. La madurez sexual se alcanza al cabo de dos o tres años.
bufo_bufo_4Este pequeño sapito debe ser parte de la prole de la madre fotrografiada arriba ya que los hemos visto en el mismo lugar.

bufo_bufo_5

Evidentemente lo hemos devuelto a su sitio nada más hacerle las fotos
El sapo común puede vivir por mucho tiempo y algunos individuos en cautiverio (ATENCION: no se pueden capturar ni tener en cautiverio)  han llegado a los 50 años de edad.

NOMBRES VULGARES: Castellano: Sapo. Valenciano: Granot.

Fuentes:
Agentes medioambientales de la Generalitat Valenciana
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España
http://es.wikipedia.org/wiki/Bufo_bufo
Clasificación científica

Bufo bufo (Sapo común)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: B. bufo(Linnaeus, 1758)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.