Bufo Bufo

bufo_bufo_0El sapo común (bufo bufo) es un anfibio anuro (término que significa que están desprovistos de cola) de la familia Bufonidae de cuerpo rechoncho, verrugoso y muy robusco con hocico. Su piel presenta glándulas verrugosas diseminadas por toda su anatomía y otras glándulas paratoideas situadas en ambos lados del cuello alargadas y divergentes y muy gruesas. Sus ojos son prominentes y periscópicos. Pupila horizontal e iris rojizo.  El color de su cuerpo es muy variable pudiendo ser pardo, amarillento, rojizo o grisaceo, a veces con machas. Las hembras adultas pueden alcanzar hasta 20 cm de longitud. Los machos son mucho más pequeños, llegando a medir 10 cm. Sus extremidades son cortas y fuertes, con dedos palmeados en más de la mitad de su longitud. Muestra cierta preferencia por las zonas montañosas.

Es el anuro de mayor distribución paleártica, pues habita toda desde el Norte de África (Marruecos) y toda Europa hasta el Círculo Polar Ártico, por encima del paralelo 65º, y hasta el noroeste de Rusia. Habita toda Europa continental, Gran Bretaña y algunas islas del canal de la Mancha como Jersey; Sicilia, pero no se encuentra en otras islas como Irlanda y otras del Mediterráneo (Córcega, Cerdeña, Baleares, Malta, Creta, etc.). Ocupa toda la Península Ibérica, pero no se halla ni en las Islas Baleares ni en las Canarias.

Especie de interés faunístico y muy beneficiosa para el hombre por la gran cantidad de insectos que destruye. Figura como «Especie Protegida» en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de fauna (Decreto 265/1994). El sapo común que se localiza en tierras valencianas pertenece a la subespecie Bufo bufo spinosus Daudin, 1803 que se caracterizaría por una mayor verrucosidad en su piel, con lo que las verrugas pueden llegar a cornificarse y formar espinas, de ahí su nombre. También poseerían mayores glándulas parotoideas y tamaño general.

bufo_bufo_3

Es animal nocturno, aunque en días lluviosos puede desarrollar si actividad a plena luz solar, sin embargo, lo más normal es que descanse en agujeros del suelo o en grietas.
Se alimentan desde el suelo y utilizan el estilo de “siéntate y espera” durante la caza. Se alimenta preferentemente de hormigas, arañas, lombrices, caracoles y babosas.

Posee en las glándulas de la piel sustancias tóxicas, que le sirven de defensa contra algunos de sus predadores. Inofensivo para las personas, aunque hay que lavarse bien las manos después de tocarlo, pues el contacto podría irritar los ojos, labios u otras partes sensibles del cuerpo.

bufo_bufo_2

Estas fotografias han sido tomadas en la rambla a la altura de la piscina con fecha 27 de septiembre de 2014, sobre las 9 de la noche y lloviznando un poquito.

Pasa el invierno en agujeros secos en la tierrra. La actividad reproductiva que se produce entre marzo y junio es a menudo muy frenética en el sapo común, existiendo mucha competencia entre los machos por el acceso a las hembras. Los machos agarran firmemente a las hembras antes del desove y hay una gran actividad agresiva entre los machos que traten de “tomar posesión” de las hembras. El apareamiento a menudo puede surgir cuando unos 10 machos se disputan el acceso a una sola hembra, la cual de vez en cuando es ahogada o aplastada como resultado de la disputa.

Las parejas exitosas desovarán; las hembras liberan una doble hilera de huevos que el macho fertiliza al liberar su esperma simultáneamente. El par se mueve alrededor durante el desove de modo que las cadenas recubiertas de huevos puedan enredarse en la vegetación. Una hembra puede producir hasta 5.000 huevos, aunque el número habitual es de alrededor de 1500. Los renacuajos negros se alejan de las zonas de desove unos días después de la eclosión.

El renacuajo de sapo común se alimenta de microorganismos y por lo general se reúne en grupos que, además de la presencia de las toxinas de la piel, probablemente lo protegerá aún más contra la depredación. A pesar de esto, con frecuencia se convierte en presa de los escarabajos acuáticos y otras especies que tienen su organismo adaptados a estas sustancias y así pueden evitar las toxinas de la piel. Se tarda de 8 a 12 semanas para que los renacuajos se desarrollen, después de la metamorfosis de los pequeños sapitos de vez en cuando emergen en grupo. La madurez sexual se alcanza al cabo de dos o tres años.
bufo_bufo_4Este pequeño sapito debe ser parte de la prole de la madre fotrografiada arriba ya que los hemos visto en el mismo lugar.

bufo_bufo_5

Evidentemente lo hemos devuelto a su sitio nada más hacerle las fotos
El sapo común puede vivir por mucho tiempo y algunos individuos en cautiverio (ATENCION: no se pueden capturar ni tener en cautiverio)  han llegado a los 50 años de edad.

NOMBRES VULGARES: Castellano: Sapo. Valenciano: Granot.

Fuentes:
Agentes medioambientales de la Generalitat Valenciana
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España
http://es.wikipedia.org/wiki/Bufo_bufo
Clasificación científica

Bufo bufo (Sapo común)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Bufo
Especie: B. bufo(Linnaeus, 1758)

Scolymus hispanicus

scolimus_hispanicus_0Scolymus hispanicus, el cardillo, cardo de olla o tagarnina , entre otros muchos nombres, es una planta herbácea de la Familia de las Asteraceae. Crece de forma silvestre y esporádica en sembrados, herbazales nitrófilos y ruderal-viarios, propios de campos abandonados, lugares sobrepastoreados, márgenes de caminos, corrales, solares, ejidos, cuerdas y reposaderos de ganado, así como otros medios sometidos a intensa presión zoo-antropogénica, muy estercolados y con abundancia de nitrógeno, entre el nivel del mar y 1.225 m. Florece de mayo a agosto. Estas fotografías fueron tomadas el 30 de Junio de 2013 en los márgenes de la rambla.

La planta suele vivir pocos años, agostándose cada verano, aun cuando permanece bajo el suelo en forma de yema, envuelta en restos de la base de las hojas del año anterior. Tras el paso del invierno –o en años benévolos incluso en el otoño inmediato al descanso estival-, emerge de la tierra una roseta de hojas aplicadas y espinosas, que le ayudan a defenderse del ganado, apareciendo pegadas al suelo, con nervio rojizo y limbo de color verde vivo. Al final de la primavera, la roseta emite un tallo con hojas menores, también espinosas, y en cuyas axilas se sitúan unas vistosas agrupaciones de flores de capítulos amarillentos, de hasta 5 cms. de diámetro rodeadas de brácteas espinosas bifurcadas. El fruto tiene cerdas cortas. Esta planta es muy llamativa por el vivo color de hojas y flores.  Tras la maduración aparecen multitud de semillas que disemina el viento.

scolimus_hispanicus_1

La etimología de su nombre es la siguiente:

Scolymus: nombre genérico que deriva del Latín scǒlŷmos, i, derivado del Griego σχόλυμος, y evocado por Plinio el Viejo en su «naturalis historia» como un especie de cardo (XXI, 94-96), refiriéndose probablemente al Scolymus hispanicus o maculatus.

hispanicus: epíteto geográfico que alude a su localización en Hispania. Curiosamente, la diagnosis original de Linneo no cita Hispania como locus typicus, pero textualmente: «Habitat en Italia, Sicilia, Galia Narbonense.

Con denominaciones populares muy variadas como cardo lechal, cardo de olla o cardo azafranero, esta especie es más conocida por el nombre de cardillo, el que hace alusión a su tamaño, menor que el de la otra especie comestible que también habita nuestros campos y montes, el cardo común (Cynara cardunculus).

Es comestible y muy sabroso en guisos, berzas, revueltos e incluso en sopas y ensaladas.  Para su recolección se utilizaba una azada, con la que se daba un golpe certero que partía el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 cms. por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas o nervios foliares y la parte superior del cuello de la raíz, al que se encuentran unidas. Para limpiar la planta de espinas se utilizaba un cuchillo con el que se pelaba o simplemente se extraía la parte verde de las hojas, presionando el nervio desde la base hasta su extremo, para obligarle a salir de la cubierta espinosa que lo protege. El cardillo se consumía habitualmente cocido, aunque también puede tomarse en frío, a modo de picadillo, mezclado con aceite, sal, vinagre y huevo duro.

En etnofarmacología se utilizan las raíces como diuréticas en insuficiencias renales. Dosis: Decocto al 2%, 1-2 tazas/día después de las comidas.

scolimus_hispanicus_2

Pío Font Quer (fue un botánico, farmacéutico y químico español, que destacó como uno de los nombres más importantes de la ciencia botánica española de mediados del siglo XX.) sobre el cardillo destaca como se considera una planta diurética, la que se utilizaba hirviendo en un litro de agua una onza (La onza es la decimosexta parte de una libra y equivale a 28,349523125 gramos.) de raíz de esta planta durante una hora, tomándose la infusión resultante. Este mismo autor también indica que su látex cuaja todo tipo de leche, por lo que ha sido utilizado para la preparación de quesos, cuajadas y yogur  (de esta aplicación toma otro de sus nombres populares, concretamente el de cardo lechal).

Asimismo sus flores se han utilizado para adulterar el azafrán.

Principios activos: Flavonoides e inulina.

Fuentes

http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org/wiki/Scolymus_hispanicus
http://www.sierradebaza.org/index.php/mapa-web/82-principal/fichas-tecnicas/fichas-flora/382-cardillo-scolymus-hispanicus

Clasificación científica

Scolymus hispanicus
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Cichorieae
Subtribu: Scolyminae
Género: Scolymus
Especie: S. hispanicus
Nombre binomial
Scolymus hispanicusL., Sp. Pl., vol. 2, p. 813, 1753[1]

Pelophylax perezi

pelophylax_perezi_1Pelophylax perezi, rana común, es un anfibio anuro de la familia Ranidae, de tamaño mediano a grande, pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras, aunque no suele sobrepasar los 8 cm. Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras, con una línea vertebral verde más clara y sin la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo.

Es una especie endémica de la península Ibérica y del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud

Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua sombreados por un denso dosel arbóreo. Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC.

Esta rana la fotografié el 31 de Marzo de 2013 (en Semana Santa) en la rambla, detras de la fuente y el lavadero (en esas fechas la rambla tuvo bastante agua durante muchos días). Era curioso escuchar el escándalo que hacían las ranas, oyendose por toda la rambla, seguramente porque el periodo reproductor se extiende desde abril hasta julio. Dos sonidos de los diferentes cantos que emiten los machos han sido relacionados con la atracción de las hembras y el mantenimiento de pequeños territorios dentro del cuerpo de agua que ocupan. Los adultos toman frecuentemente el sol alrededor de los cuerpos de agua, donde también cazan.

pelophylax_perezi_2

Muestran hábitos tanto nocturnos como diurnos y no suelen alejarse demasiado del agua. Se alimentan de presas terrestres y acuáticas, fundamentalmente dípteros coleópteros e himenópteros, a veces también capturan pequeños vertebrados y se dan casos de canibalismo.

La fecundación es externa, sin embargo, durante la misma, el macho sujeta fuertemente a la hembra con unas protuberancias que se desarrollan para este efecto en sus patas delanteras, y podría parecer una cópula.

Los renacuajos suelen medir unos 7 centímetros, presentan el espiráculo en el lado izquierdo. La aleta dorsal es baja y la cola bastante puntiaguda. Son de color verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras, más grandes y densas en la cola. Se alimentan de algas, detritos y productos vegetales.

Las siguientes fotografías han sido tomadas en Abril de 2015 (un año más que la rambla ha estado en estas fechas con agua durante bastante tiempo)

pelophylax_perezi_4

pelophylax_perezi_3

Si bien no se considera una especie amenazada, la intensificación de la agricultura y los tratamientos fitosanitarios masivos han provocado la regresión y desaparición local de poblaciones de rana común a lo largo de su área de distribución. Por otra parte, se ha detectado un proceso en curso por el cual ciertas especies de ranas verdes centroeuropeas consideradas actualmente un complejo con capacidad hibridogenética (denominado Rana kl. grafi), parecen estar hibridando poblaciones de Rana perezi en diferentes zonas de la Península y amenazando su existencia a través de un complejo mecanismo de sustitución genética.

Fuentes: http://es.wikipedia.orghttp://es.wikipedia.org/wiki/Pelophylax_perezi http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=2830 http://bdb.cma.gva.es/ficha.asp?id=14797 http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pelper.html Clasificación científica

Pelophylax perezi (Rana común)
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Pelophylax
Especie: P. perezi(López-Seoane, 1885)

Mapa de Valencia en que operó el 2. Exercito y la parte baja de Aragon en que operó su segunda division mandada por Villacampa y su Gefe de Estado Mayor M. Fito los años 1811, 1812 y 1813

Pedro_Villacampa_MazaEste mapa, en el que aparece Artax (Artaj) fue utilizado por el Capitan General Pedro Villacampa Maza durante los años 1811 al 1813. Estabamos en plena Guerra de la Independencia.

Comprende la provincia de Valencia y parte de la de Alicante, Albacete y Castellón hasta Tarragona. Manuscrito a plumilla en tinta negra y coloreado a la acuarela en azul, rojo y marrón. Figura en el borde inferior: «Longitud oriental del Meridiano de Cádiz».

Villacampa nació en Laguarta (Huesca) el 10 de mayo de 1776, De familia labradora, emprendió su carrera militar como voluntario el 1º de octubre de 1793 en el segundo batallón de voluntarios de Aragón. Actuó en la guerra contra la Convención en la que en enero de 1795 alcanzó el grado de primer subteniente. En 1800 era capitán del Batallón Aragón en Baleares; en la guerra contra los franceses de 1808 asiste a la sitiada Zaragoza, haciendo retroceder a los franceses hasta los campos de Alfaro. Es nombrado jefe del primer tercio de voluntarios de Huesca; jefe de la División del Ala Izquierda de Aragón; en febrero de 1814, teniente general; en 1814, capitán general de Madrid. Fue detenido esa última fecha en el castillo de Montjuich (por sus ideas liberales) y dado de baja en el ejército hasta 1820. En 1814, perseguido, emigra a Malta y Túnez. Con la subida al poder de los liberales es nombrado capitán general de Cataluña y de Granada casi al final del régimen liberal en 1823.  Con la restauración del absolutismo parte al exilio, no regresando hasta 1833. En 1833, con la amnistía general, es reintegrado a los empleos y honores de 1820. En 1834-35 es gobernador militar y político de Menorca; en 1839, capitán general de Baleares; y en 1854, presidente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina. Podeis leer algo más sobre el en este documento de Antonio Baso Andreu (pdf).

Aqui se puede ver la localización de Artax (ARTAJ)  -marcado con una flecha verde- dentro del mapa. Hay que resaltar que el camino a Andilla en este mapa (y en algún  otro anterior) va directo desde Oset, no pasando por nuestra aldea. Normalmente los planos del ejercito casi siempre son los las más detallados y precisos (no veas que mal quedarían si se perdiesen los soldados 😉 )

Mapa_ejercito_1811_detalle

Pulsando sobre la imagen se accede al mapa completo. Se pueden pedir ejemplares en la Cartoteca del Archivo General Militar de Madrid. Colección: SH. Signatura: ESP-47/6. Signatura anterior: B-1-41. Signatura anterior: COV-G-1/6. Signatura anterior: 2554

Fuentes: