Asparagus acutifolius

asparagus_1Como cada Semana Santa, el esparrago triguero hace su aparición en nuestras tierras para deleite de muchos convecinos (aunque desde el incendio, es una opinión particular, creo que ha tenido un gran protagonismo junto a la Daphne Gnidium, en el verdor que se ve en los alrededores de Artaj).

Es una planta vivaz, perenne. Se puede encontrar en caminos, espontánea, en suelos secos y soleados. La esparraguera triguera crece a lo largo de toda la Región Mediterránea, siendo especialmente abundante en las regiones centrales y occidentales, desde la península Ibérica hasta Italia. Camino de las balsas hay las que quieras.

Las flores son hermafroditas, actinomorfas, amarillo-verdosas, pedicelos articulados en la mitad superior y con brácteas en la base, formado por 6 tépalos, de 3-4mm, soldados en la base y de color blanquecino. Androceo con 6 estambres. Gineceo tricarpelar, ovario súpero y trilocular, lóculos con 2-3 primordios seminales de placentación axilar; estilo terminal, delgado; estigma trilobulado. El fruto es una baya. SU periodo de floración es de agosto a octubre y su fructificación invernal.

En los retoños nuevos o espárragos se puede encontrar gran cantidad de asparagina (uno de los 20 aminoácidos codificados en el código genético, con función estructural enlas proteinas).

Es una fuente rica de ácido fólico, potasio, fibra natural y rutina. El nombre del ácido amino asparraguina se derive de la palabra «Asparagus», ya que la planta del espárrago es rica en este compuesto.

Existe una receta para la cocción de los espárragos en el libro más antiguo de recetas que existe, De re coquinaria, Libro III de Apicius. Fueron cultivados por los antiguos egipcios, los griegos y los romanos, los cuales los comieron frescos de temporada y secaban el fruto para su uso en invierno

Aparte de comerlos (a mi en tortilla es como más me gustan) tienen otras funciones:

  • Antiguamente se utilizaba como diurético
  • Las rizomas y la raíz del espárrago se usan etnos-medicamente para tratar infecciones de orina además de infecciones de piedras en el riñón y la vejiga
  • se cree que los espárragos tienen propiedades afrodisíacas (esta creencia se debe en parte a la forma fálica de los tallos). En la serie del Doctor Mateo no paraban de aparecer en la tienda de la tia del doctor cuando querían … pues eso 🙂

Nombres comunes… en la wikipedia hay tantos como esparragos por estas fechas 🙂

asparago triguero, brusca, corruda, esparragera, esparrago, esparrago de tierra, esparrago triguero, esparraguera, esparraguera blanca, esparraguera borde, esparraguera de espárragos trigueros, esparraguera de tierra, esparraguera fina, esparraguera salvaje, esparraguera silvestre, esparraguera triguera, esparraguera triquera, espárrago, espárrago amarguero, espárrago castellano, espárrago corriente, espárrago de gato, espárrago de monte, espárrago de peñas, espárrago de pincho, espárrago derecho, espárrago de trigo, espárrago negrillo, espárragos, espárrago salvaje, espárragos del campo, espárragos de pincho, espárragos finos, espárrago silvestre, espárragos trigueros, espárrago triguero, espárrago triguero espinoso, espárraguera borde, Maria, triguera, triguero.

Si habeis salido por los alrededores de Artaj estos días y no habeis encontrado muchos… pensad que tal vez, por mala suerte, habeis ido detrás de algunos vecinos mas madrugadores que no han dejado uno sin coger 😉

asparagus_2

Clasificación científica

Asparagus acutifolius
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Liliaceae
Género: Asparagus
Especie: A. acutifolius
Nombre binomial
Asparagus acutifoliusL.

Euphorbia serrata

Euphorbia_serrata_1La Euphorbia serrata (lechetrezna serrada, tártago de hoja serrada o higuera del infierno) es una hierba monoica, anual, de unos 40 cm de altura, erecta y sin ramificaciones. En su único tallo se distribuyen hojas alternas, aserradas y ovales; el característico borde serrado de hojas y brácteas permite distinguirla fácilmente de otros euforbios. Todas las partes de la planta contienen un látex blanco y muy viscoso, de donde toma su nombre común.

Las flores de un verde intenso (típico de las euforbiaceas), casi fosforescente, aparecen en estas fechas (mediados la primavera). El fruto es una pequeña cápsula dehiscente (En botánica, el término dehiscencia designa la apertura espontánea de una estructura vegetal, una vez llegada su madurez, para liberar su contenido).

Su nombre proviene de:

  • Euphorbia: dedicado a Euphorbos, médico del Rey Juba II de Mauritania hace unos 2000 años
  • serrata: epíteto latino que significa aserrado, aludiendo a esta característica de las hojas y brácteas de la inflorescencia en esta planta.

Crece de manera silvestre en las praderas, en eriales, llanuras, al borde de caminos y en el exterior de la orla boscosa en las regiones templadas de Europa. Requiere suelos ligeros o medios, mucha luz y poca humedad para germinar. En cultivos, en especial de vid, es considerada mala hierba. Aqui la vemos en todo su esplendor precisamente en Las viñas este fin de semana pasado (donde además podemos apreciar muy escasos ejemplares de Muscari neglectum a pesar que el campo de al lado esta plagado)

Euphorbia_serrata_3

Tiene bastantes propiedades… pero algunas pueden ser peligrosas:

  • Su savia contiene un látex rico en ésteres, que se ha utilizado tradicionalmente en España para cuajar leche y fabricar queso.
  • El látex es rubefaciente y vesicante y se ha empleado para extirpar callos, verrugas, durezas, etc. Toda la planta es muy tóxica por su látex fuertemente vesicante e irritante. Como otras lechetreznas, se ha aplicado su látex sobre verrugas y eczemas rebeldes, aunque su uso no es recomendable.
  • Purgante drástico por vía interna, muy tóxico. Las semillas se han utilizado como purgantes. La raíz, pulverizada es drástica y emética.
  • Se ha utilizado para fabricar l’envisc para cazar pajaritos.
  • La mariposa Oxicesta serratae Zerny entre otras pone sus huevos en esta euforbiacea para más tarde servir de alimento a sus larvas

Euphorbia_serrata_2
Nombres vulgares: Asmaballo, beniña, beñiña, cañamones purgantes, catapucia menor, chiriguela, chirrigüela borde, ésulas, granos rateros, hierba de la purga, hierba topera, higuera del infierno, leche eterna, leche interna, leche tierna, lecheintena, lecheinterna, lechera, lecherina, lecheterna, lechetierna, lechetrezna, lechinterna, lechiterna, lechitrezna, lechosa, lletetresa, manzanetas, mata lechera, mataleche, piñoncillos, recheluera, rechigüela, rechigüela borde, rechilera borde, rechiruela, rechiruela borde, reicheruela, tártago, tártago de hoja serrada, trichezna.

Clasificación científica

Euphorbia serrata
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. serrata
Nombre binomial
Euphorbia serrata(L.) S.G.Gmel.

Muscari neglectum

muscari_1Estamos en Semana Santa. Vacaciones, monas, cachirulos, procesiones….. En el tema de procesiones de Semana Santa desde luego nuestra aldea de Artaj no puede competir, por ejemplo,  con la Semana Santa marinera del Cabañal pero… también tenemos, aunque sean silvestres, nuestros Nazarenos 😉

Así es como se llaman estas pequeñas plantas herbaceas que estos días están floreciendo en Artaj (ésta foto es del 31 de Marzo). Pertenecen al género Muscari Mill., que es un género de pequeñas plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la subfamilia de las escilóideas dentro de las asparagáceas. Comprende aproximadamente 40 especies nativas de Eurasia caracterizadas por sus bellos racimos de flores de colores brillantes.

Son de pequeña altura (sobre los 20-25 cm). Sus 3 a 6 hojas son muy estrechas, lineares o algo lanceadas. Su inflorescencia es densa y ovalada, de 3 a 4 cm de largo y con 10 a 25 flores hermafroditas. Las flores superiores, de un color ázul o violeta más pálido que las inferiores, son estériles.

muscari_2

Tiene numerosos nombres vulgares (además del de nazareno), entre los cuales encontramos el de jacinto silvestre, ajo de perro, cebolla de lagarto, mata del azulete, cuco… Su única función es ornamental.

Su habitat se encuentra en colinas, campos de cultivo, viñas, olivares, terrenos rocosos y abiertos hasta 2.000 metros de altura. Es una de las especies más común en Europa. Aqui la podeis ver en el campo de Luis Catalá, en el que parece que se encuentran muy a gusto (curiosamente en el campo colindante al suyo, el de Las Viñas, aparecen muy pocos ejemplares).

muscari_3

Los holandeses, que de esto de bulbos y flores parece que entienden bastante, nombraron en el año 2005 como bulbo del año a una especie muy parecida, la Muscari Latifolium.

Si alguién quiere plantar estos bulbos en su jardín lo debe hacer en Otoño. Al menos 15 días antes de plantarlos hay que preparar la tierra, removiendo el suelo hasta unos 20 cm de profundidad y mézclarlo con una buena dosis de turba y abono. Los bulbos se entierran a una profundidad de 5 cm y a una distancia de 5 a 7 cm entre uno y otro.

Clasificación científica

Muscari neglectum
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Scilloideae
Tribu: Hyacintheae
Género: Muscari
Especie: M. neglectum
Nombre binomial
Muscari neglectum

Guss. ex Ten. (1842)