Rosmarinus officinalis

rosmarinus_plantaEl nombre común de la Rosmarinus officinalis: romero

La verdad es que no iba a hablar de este arbusto hasta dentro de un mes y pico más o menos. Procuro dedicar estos artículos, sobre la diversidad vegetal que podemos encontrar en nuestra aldea, según se pueda determinar la clasificación de cada especie siguiendo algun sistema que la verifique; por ejemplo, en el caso de las plantas vasculares, la clasificación de Bonnier. Quiere decir esto que para determinar a esta especie, aunque la conozca de toda la vida, es necesario contar con que esté en flor ya que es su característica.

El romero es un arbusto de porte leñoso y hojas perennes y que florece dos veces al año: en otoño y primavera. Y aqui está lo llamativo. Estas fotografías que acompañan a este artículo fueron tomadas en Noviembre… pero este fin de semana me ha sorprendido gratamente cuando he vuelto a ver que los ejemplares que existen en nuestra aldea estaban TODOS florecidos cuando aún falta un mes para el equinocio de primavera (Off topic: uff y ¡¡QUE SEMANA!!!.. dos cuñados que cumplían años -menos mal, uno no se ha estirado y no se ha celebrado- y una prima hermana que también cumplía unas cuantas primaveras y ha hecho fiesta familiar en Artaj, con una cena realizada por su hermana a base de caldereta de pescado que yo creo que debería ser pecado de lo buena que estaba, almuerzo al día siguiente con un nivel colesterólico en el que creo que el otro primo «metge» que tengo estaría completamente en contra de semejante atentado contra nuestro salud, pero que se iba a apuntar a dar buena cuenta de él sin dudar.). En fin , pues eso: El romero se ha adelantado casi un mes a su floración. Nota. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor).

rosmarinus_flor

Los dos arbustos que he visto en el pueblo, propiedad de dos vecinos, estaban impresionantes (pueden llegar a los dos metros de altura). Por la carretera también daba gusto verlos con sus florecillas de unos 5mm de largo y color azul violeta pálido, corola bilabiada de una sola pieza, con cáliz verde o algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Sus flores  son axilares, muy aromáticas y melíferas (nota: una abeja me ha estado dando la «tabarra» mientras observaba un ejemplar). Existe una leyenda cristiana que dice que el color de las flores del romero se debe a que cuando la Virgen María huyó a Egipto para salvar al niño Jesús colocó romero sobre una cama de flores blancas, y que al levantarlo estas se habían vuelto azules azules.

Es una planta nativa del mediterraneo (la planta toma el nombre de rosmarinus, un término latino que significa «rocío de mar«). Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados), desde la costa hasta 1.500 m., en todo tipo de suelos, preferiblemente los áridos, secos y algo arenosos y permeables, adaptándose muy bien a los suelos pobres (forma parte de los matorrales que se desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas).

Es una planta conocida desde muy antiguo. Los estudiantes griegos se colocaban coronas de romero antes de los exámenes para mejorar la memoria y estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor, ya que se consideraba un afrodisíaco. En la Edad Media la planta era ampliamente utilizada y dio nombre a los romeros o peregrinos, ya que era frecuentemente empleada tras las duras marchas a pie por sus propiedades calmantes y relajantes.

Tiene efectos estimulantes, tónicos, diuréticos y hepáticos. Rico en acido rosmanirico, mirceno o carmiceno con propiedades antioxidantes.

Otras propiedades:

  • Para las chicas: rebaja ligeramente los dolores de la menstruación
  • Para los chicos: El aceite de romero dicen que es bueno, añadido al aceite de almendra, para favorecer al nacimiento de pelo
  • Para ambos: Combate el mal aliento (halitosis)
  • Se puede utilizar como remedio para la ictericia
  • Contiene mucho hierro por lo que es bueno en caso de anemia
  • Puede ayudar en caso de intoxicaciones alimentarias

Bueno.. y por supuesto como condimiento en la comida. Si hay algo que a mi madre le gusta es añadir una ramita de romero a la paella (plenamente aceptado como variante de una D.O. auténtica paella valenciana)

Clasificación científica

Rosmarinus officinalis
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Subtribu: Salviinae
Género: Rosmarinus
Especie: R. officinalis
Nombre binomial
Rosmarinus officinalis
L., Sp. Pl.,1, 23, 1753[1]

Ulex parviflorus

ulex_parviflorusEste arbusto es de los que nos «acordamos» y mucho en verano, estación en la que  solemos ir con pantalones cortos (con las piernas descubiertas para entendernos) a pasear por el campo. Es la planta (arbusto) comunmente llamada aliaga (también se le llama tojo y/o Aulaga morisca). Si, hablamos de esos espinos cabr*.. que nos arañan o pinchan la piel cuando vamos por el monte cual feliz y despreocupada cabra montesa.

Al igual que a la diplotaxis erucoides la veiamos en otoño en casi todos los campos, en estas fechas se produce la floración de la Ulex parviflorus (invierno, meses de diciembre, enero y febrero) y la vamos a ver mucho por nuestros alrededores -sobre todo la he visto en los márgenes de la carretera a Artaj- ya que es otro pirofito que sale repetidamente en las zonas incendiadas. La imagen de la izquierda fué tomada un poco más abajo de las balsas, en un ensanchamiento de la Rambla, el 8 de diciembre de 2012 y las dos siguientes (detalle de las flores y el arbusto completo) en la carretera, a la altura de Bodegas de Pardanchinos, este mismo domingo 3 de febrero de 2013. Si vais en dirección a La pobleta o Andilla también la vereis por la carretera en muchos lugares.

Las flores son de color amarillo brillante y su fruto es una pequeña legumbre cubierta de pelos. Las flores son polinizadas por insectos y las semillas son diseminadas por hormigas (se reproduce mediante semillas y carece de capacidad de propagación vegetativa).

EL nombre parviflorus alude al pequeño tamaño de sus flores en comparación con las otras especies

ulex_parviflorus_flores

Se encuentra en matorrales, romerales, claros de pinares y encinares, y terrenos degradados (secos y soleados) de la zona occidental del mediterráneo (Francia, España y el norte de África). En la Penínsual Ibérica se distribuye por toda la franja mediterránea, sobre todo en suelos calcáreos y hasta una altura de 1500 metros (pero no aguanta en condiciones naturales las heladas frecuentes) llegando hasta el interior en Aragón,  Cuenca y Jaén entre otros.

Muchas veces, tras los incendios, se acumulan sus semillas en el suelo (si no, se las llevan las hormigas) y germinan simultáneamente formando densos matorrales.

ulex_parviflorus_macizo

Este arbusto tiene algunas propiedas medicinales. Se usan las semillas y las flores (mediante decocción, infusión y maceración) que tienen propiedades como tónico cardiaco, expectorante, antiinflamatorio, analgésico, antimigrañoso, protector hepático y se usan para congestiones respiratorias, migrañas, dolores musculares, trastornos hepáticos, intoxicaciones… Por ejemplo en Castellón se utiliza en la medicina popular para expulsar los cálculos renales.

Se usa para la restauración de terrenos alterados y lucha contra la erosión en lugares con alta pendiente y expuestos al sol, ya que es muy resistente a la sequía de terrenos básicos.

Uno de los usos antiguos de este arbusto lo vi personalmente hace mas de treinta años en un pueblecito de Aragón al que fuí invitado por uno de mis mejores amigos (y al que hace años que no veo), Enrique. Este pueblo se llama Almonacid de la Cuba, donde el padre de este chico era carnicero. Fue la primera vez que vi sacrificar a un cerdo (y un cordero) en directo. Despues de los más de tres minutos de agonía del marrano (o a mi me lo parecieron), lo colgaron del techo y usaron aliaga seca, a la que prendieron fuego, para quemar los pelos de la piel del cerdo, como paso previo a abrirlo en canal.  Y es que al igual que el Pinus halepensis (pino carrasco), la aliaga arde muy fácilmente.

Clasificación científica

Ulex parviflorus
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Ulex
Especie: U. parviflorus
Nombre binomial
Ulex parviflorus
Pourr.