Anthracobia melanoma

Anthracobia_melanoma_1Si vas paseando por los alrededores de Artaj en estas fechas os podeis encontrar en algunos sitios como si a alguien se le hubiera caído unas lentejas, de color naranja, en el suelo (las de la foto las he encontrado en bastantes lugares a lo largo de la rambla). Se trata de unos hongos que se llaman Anthracobia melanoma y que, lamentablemente, nos cuentan que ha pasado en el terreno. ¿Qué es lo que nos cuentan?.. Pués que se ha incendiado (evidentemente eso ya lo sabemos… pero este hongo también lo sabe)

Estos hongos desarrollan su ciclo vital sobre materia orgánica inerte (saprófitos), en este caso en los restos carbonizados (pirofitos) de las hogueras (y menuda hoguera tuvimos este verano). Estos hongos pertenecen a los ascomicetos, que es el Filo (División) mas grande del Reino Fungi. Las setas (como los mohos y las levaduras entre otros) no pertenecen al reino de las plantas, sino que poseen su propio reino, que es el de Fungi, que, en latín quiere decir literalmente «hongo».

Aquí teneis la imagen más ampliada de la misma población (la tapa del objetivo de la cámara fotográfica está ahi puesta adrede, para que se pueda comparar el tamaño con los hongos)

Anthracobia_melanoma_2

Y aqui, bastante más ampliada hecha con un pequeño microsopio

Anthracobia_melanoma_microscopio

 

Esta es su clasificación científica:

Clasificación científica

Anthracobia melanoma
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Familia: Pyronemataceae
Género: Anthracobia
Especie: A. melanoma
Nombre binomial
Anthracobia melanoma
Alb. & Schwein., 1805

Diplotaxis erucoides

Esta es una de las plantas más abundantes durante el otoño y, además, después de las últimas lluvias que hemos tenido por Artaj, ha germinado y florecido muy rápidamente y la podemos ver estos días casi en cualquier sitio (es una especie ampliamente distribuida en los cultivos y los márgenes de caminos de la región mediterránea).

Su nombre común es jaramago, rabaniza blanca.

Aunque puede superar el medio metro de altura, a estas fechas por Artaj no levanta mas allá de un palmo. Las flores están agrupadas en racimos como se puede ver en la fotografía. Son flores hermafroditas, actinomorfas, con cuatro pétalos dispuestos en cruz (Crucíferas) de color blanco, a veces con tintes violáceos y de 1 cm más o menos. El período funcional de las flores de la Diplotaxis erucoides es de 3 días, aunque el tiempo transcurrido entre las fases de botón floral y pérdida de las piezas del periantio es de 5 días. Sus sépalos son pilosos y presenta 6 estambres dispuestos en 2 niveles (dos de ellos más cortos).

Aunque es considerada habitualmente una mala hierba, compite con los cultivos por los recursos disponibles, (nutrientes, agua, luz….). y a finales de invierno, cuando está en su máximo esplendor, sus flores le disputan los polinizadores a los frutales que se encuentren en flor, como por ejemplo el almendro (si la extensión de rabaniza es grande dentro del cultivo puede reducir la cantidad de fruto cuajado)… no deja de ser hermoso ver un campo lleno de esas florecillas. Y si no os lo creéis, mirad el campo de Rosario y Vicente en la Era

Diplotaxis_erucoides_campo_Rosarioo como se veía este fin de semana el campo que hay al lado de «Las Marías».

Diplotaxis_erucoides_CAMPOLa foto de portada viene de una plantita en el camino de las balsas, un poco más abajo de ese campo, entre una piedra y unos ladrillos rotos -que desconsiderados con la naturaleza llegamos a ser, la verdad-. (Nota: la tapa del objetivo de la cámara fotográfica que se ve en la fotografía -el objeto negro redondo encima de la piedra- está puesto adrede, para que se compare su tamaño con el de la planta)

diplotaxis_erucoides_PLANTAApta para el consumo del ganado (conejos, gallinas, cabras, ovejas…). También se utiliza para alimentar aves domésticas (jilgueros, canarios, verderones, pardillos…). Cuando está bien tierna (dicen, yo no lo sé a ciencia cierta, aunque la rúcula -Diplotaxis tenuifolia- es de su misma familia y género, con sus flores de color amarillo) se puede consumir en ensalada (alto contenido en vitamina C).

Esta es su clasificación científica:

Clasificación científica

Diplotaxis erucoides
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Capparales
Familia: Brassicaceae
Género: Diplotaxis
Especie: D. erucoides
Nombre binomial
Diplotaxis erucoides
DC, 1821