Ulex parviflorus

ulex_parviflorusEste arbusto es de los que nos «acordamos» y mucho en verano, estación en la que  solemos ir con pantalones cortos (con las piernas descubiertas para entendernos) a pasear por el campo. Es la planta (arbusto) comunmente llamada aliaga (también se le llama tojo y/o Aulaga morisca). Si, hablamos de esos espinos cabr*.. que nos arañan o pinchan la piel cuando vamos por el monte cual feliz y despreocupada cabra montesa.

Al igual que a la diplotaxis erucoides la veiamos en otoño en casi todos los campos, en estas fechas se produce la floración de la Ulex parviflorus (invierno, meses de diciembre, enero y febrero) y la vamos a ver mucho por nuestros alrededores -sobre todo la he visto en los márgenes de la carretera a Artaj- ya que es otro pirofito que sale repetidamente en las zonas incendiadas. La imagen de la izquierda fué tomada un poco más abajo de las balsas, en un ensanchamiento de la Rambla, el 8 de diciembre de 2012 y las dos siguientes (detalle de las flores y el arbusto completo) en la carretera, a la altura de Bodegas de Pardanchinos, este mismo domingo 3 de febrero de 2013. Si vais en dirección a La pobleta o Andilla también la vereis por la carretera en muchos lugares.

Las flores son de color amarillo brillante y su fruto es una pequeña legumbre cubierta de pelos. Las flores son polinizadas por insectos y las semillas son diseminadas por hormigas (se reproduce mediante semillas y carece de capacidad de propagación vegetativa).

EL nombre parviflorus alude al pequeño tamaño de sus flores en comparación con las otras especies

ulex_parviflorus_flores

Se encuentra en matorrales, romerales, claros de pinares y encinares, y terrenos degradados (secos y soleados) de la zona occidental del mediterráneo (Francia, España y el norte de África). En la Penínsual Ibérica se distribuye por toda la franja mediterránea, sobre todo en suelos calcáreos y hasta una altura de 1500 metros (pero no aguanta en condiciones naturales las heladas frecuentes) llegando hasta el interior en Aragón,  Cuenca y Jaén entre otros.

Muchas veces, tras los incendios, se acumulan sus semillas en el suelo (si no, se las llevan las hormigas) y germinan simultáneamente formando densos matorrales.

ulex_parviflorus_macizo

Este arbusto tiene algunas propiedas medicinales. Se usan las semillas y las flores (mediante decocción, infusión y maceración) que tienen propiedades como tónico cardiaco, expectorante, antiinflamatorio, analgésico, antimigrañoso, protector hepático y se usan para congestiones respiratorias, migrañas, dolores musculares, trastornos hepáticos, intoxicaciones… Por ejemplo en Castellón se utiliza en la medicina popular para expulsar los cálculos renales.

Se usa para la restauración de terrenos alterados y lucha contra la erosión en lugares con alta pendiente y expuestos al sol, ya que es muy resistente a la sequía de terrenos básicos.

Uno de los usos antiguos de este arbusto lo vi personalmente hace mas de treinta años en un pueblecito de Aragón al que fuí invitado por uno de mis mejores amigos (y al que hace años que no veo), Enrique. Este pueblo se llama Almonacid de la Cuba, donde el padre de este chico era carnicero. Fue la primera vez que vi sacrificar a un cerdo (y un cordero) en directo. Despues de los más de tres minutos de agonía del marrano (o a mi me lo parecieron), lo colgaron del techo y usaron aliaga seca, a la que prendieron fuego, para quemar los pelos de la piel del cerdo, como paso previo a abrirlo en canal.  Y es que al igual que el Pinus halepensis (pino carrasco), la aliaga arde muy fácilmente.

Clasificación científica

Ulex parviflorus
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Ulex
Especie: U. parviflorus
Nombre binomial
Ulex parviflorus
Pourr.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.